18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla un proyecto de investigación científica enfocada en la caracterización de levaduras para su utilización en la industria vitivinícola del estado.

Esta iniciativa está a cargo de la docente investigadora de la ingeniería en agroquímica de la UAQ, María del Socorro Chávaro Ortiz, quien informó que el objetivo es caracterizar y seleccionar las levaduras más adecuadas para el proceso de elaboración de los diferentes vinos que se producen en el estado y, con ello, dijo, contribuir a mejorar su calidad y comercialización a nivel nacional e internacional.

“Lo que estamos haciendo es la selección de levaduras, tanto de tipo Saccharomyces cerevisiae —que son las que se encargan de transformar los azúcares en etanol— como otras especies que nos ayuden a darle propiedades muy específicas, como ciertos perfiles aromáticos o ayudar a que se forme lo que es el cuerpo mismo del vino. Y es que Querétaro ya es la segunda entidad más importante del país dentro de esta agroindustria, solo después de Baja California”, explicó.

 

 

Las levaduras son microorganismos de características vegetales, ricas en proteínas y vitaminas que se utilizan, principalmente, para la elaboración de pan, así como bebidas alcohólicas como la cerveza, la sidra o el vino.

Chávaro Ortiz recalcó que este proyecto es apoyado por el Fondo para el Fortalecimiento de la Investigación (Fofi) de la UAQ y los productores vitivinícolas de la región quienes, dijo, a pesar de sus prioridades empresariales, han contribuido al desarrollo de esta investigación, puesto que para la elaboración del vino tienen que importar estas levaduras del extranjero.

“Ellos entienden la importancia de que se seleccionen estas levaduras, y en la medida de sus posibilidades nos han apoyado bastante. Se les tiene al tanto de las cepas que se están obteniendo y de los resultados. Nosotros debemos verificar que esas cepas sean reproducibles a nivel comercial o semicomercial y que estén a disposición del productor de manera pura, porque esas levaduras están naturalmente en la uva”, puntualizó.

La investigadora de la UAQ subrayó que una de las metas de esta investigación es que los productores puedan contar con levaduras que, además, ofrezcan una garantía de calidad a los vinos producidos sin alteraciones que modifiquen su aroma, sabor, cuerpo o textura. Para ello, aseguró, se realizan pruebas de laboratorio para detectar las cepas de levaduras indicadas que promuevan esos aspectos positivos de los vinos.

“Estamos trabajando para encontrar cepas que permitan la liberación de compuestos aromáticos, por ejemplo de tipo floral o de tipo afrutado, que son los que gustan más al consumidor, evitando síntesis de compuestos aromáticos desagradables, como los medicinales, químicos o de tipo mohoso. Sobre el aroma, podemos descomponer el vino en tres partes principales: el primario, que es el propio de la uva; el secundario, que se obtiene durante la fermentación y que es propio de la levadura, y el terciario, que tiene que ver con la crianza en barrica”, señaló.

vio vini 1611La especialista de la ingeniería en agroquímica de la UAQ puntualizó que otro de los beneficios de esta investigación es que brindará tipicidad a los vinos que se producen y, con ello, contribuirá a su originalidad y colocación en el mercado.

“Si se puede etiquetar el vino queretano elaborado con levaduras de la región, le da un plus para poder colocarlo en el mercado nacional e incluso internacional a un mejor precio. Con ello, el productor puede obtener mejores ingresos y continuar con esta actividad. Para la próxima cosecha, que es el año que viene, ya tendremos resultados respecto a las levaduras Saccharomyces cerevisiae, que producen el etanol, y las otras que nos ayuden a la liberación de aromas y a la formación de cuerpo”, finalizó.

AUTOR: Israel Pérez Valencia

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Joven científica obtiene beca L’Oréal-Unesco para buscar marcadores diagnósticos de cáncer

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de convertirse en una de las cinco mujeres en la ciencia...

Convocan a politécnicos a participar en el XII Premio Santander a la Innovación

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 8 de febrero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-089 Está vigente hasta el...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Científicos de Coahuila desarrollan biopelícula para aguacate Hass

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

El consumo de edulcorantes no calóricos es seguro: investigadora

7 octubre, 2017

7 octubre, 2017

Para llegar al mercado son sometidos a cientos de estudios, se evalúan para asegurar su inocuidady pueden tardar hasta 10...

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos

11 octubre, 2018

11 octubre, 2018

Reciclatrón, cómo manejar residuos eléctricos y electrónicos · Hay tecnologías para reciclar estos materiales pero no mercado que atraiga a...

Uso excesivo de gadgets en niños, el causante de los trastornos del sueño

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez es más común ver a niños...

Investigadores de Saltillo desarrollan materiales cerámicos avanzados

22 mayo, 2016

22 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) desarrolla cerámicos avanzados, obtenidos mediante...

Mediante química verde, científicos de la UNAM estudian propiedades anticancerígenas del brócoli

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Para prevenir la aparición de hasta 12 tipos de cáncer, los investigadores recomiendan consumirlo diariamente, crudo y en ayunas; así...

Por el empleo de inteligencia artificial para el análisis de noticias fue galardonada Pyme mexicana

5 enero, 2018

5 enero, 2018

La empresa innova en monitoreo de medios, análisis de contenidos, digitalización de documentos y desarrollo de tecnologías Eficiencia Informativa (EFINFO)...

Inauguran en Querétaro el Cenaprot, laboratorio nacional

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...