19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnobótica, aprendizaje sin límite de edad

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El avance científico y tecnológico sigue a la alza y es cada vez más la necesidad de mantener a la población actualizada.

Ante esta exigencia poblacional que implícitamente busca aprender sobre temas de ciencia y tecnología, han surgido medios que permiten el acceso a la información y práctica de estas disciplinas para aplicarlos a la vida cotidiana, como son cursos, talleres o escuelas que se encargan de enseñar robótica, electrónica o temas que sean del interés del público.

De esta manera surge Tecnobótica, un nuevo concepto de aprendizaje y enseñanza de la robótica para todas las edades que se ubica en Monterrey, Nuevo León.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el ingeniero Jorge Alberto Sánchez González, quien lleva más de diez años trabajando en laboratorios de pruebas y análisis de diseño industrial, cuenta la experiencia de trabajar en este proyecto y el porvenir de Tecnobótica.

Necesidad de aprender de tecnología

330 mis tecn 1611“Tecnobótica nace de una necesidad que vi en la población sobre el aprendizaje y conocimiento de mecatrónica, robótica y electrónica, estos temas son un boomactualmente y quise ir más allá”, comentó Jorge Sánchez.

Afirmó que en esta escuela se enseñan los temas desde cero, es decir, en los temas de robótica, electrónica o mecatrónica inician desde los componente más básicos, se enseña a los alumnos a diseñar y no solo limitarse a armar componentes que no conozcan.

El modelo educativo que manejan como organización abarca diferentes conceptos de electrónica básica, con los cuales se llevan a cabo prácticas de laboratorio que permiten analizar el funcionamiento de cada componente estudiado y crear así robots por medio de microcontroladores, resistencias, motores o transistores, además de materiales reciclados.

Jorge Sánchez, quien además es fundador de esta escuela, explicó que la enseñanza de la mecatrónica y robótica no puede limitarse a ciertos sectores, sino que debe ser más equitativo con toda la población.

Exceptuando los motores y componentes electrónicos, todos los elementos de los robots hechos en los laboratorios de Tecnobótica son creados ahí mismo con la ayuda de impresoras 3D, “los alumnos aprenden a manejar las impresoras y también crean los elementos que conforman sus proyectos”, declaró el especialista.

El laboratorio que poseen cuenta con dos impresoras 3D con una capacidad de impresión de ocho mil centímetros cúbicos y con la posibilidad de imprimir piezas funcionales y prototipos rápidos en materiales como plástico ABS PLA.

tenobotica 1611Estudiantes sin límite de edad

Las clases brindadas por Tecnobótica van dirigidas a toda la población interesada en los temas que se tratan, “admitimos desde los nueve años en adelante, lo que nos interesa es que llegue la gente que tiene la inquietud de crear y ayudarla para desarrollar las aptitudes que poseen y así aplicarlas en la vida real”.

De acuerdo con Jorge Sánchez, el programa de estudios de Tecnobótica está diseñado con el fin de seguirlo para lograr los objetivos deseados en los alumnos; pese a eso, el sistema es flexible gracias al interés de los estudiantes, ya que hay quienes tienen proyectos propios que desean desarrollar y las asesorías personalizadas han logrado este propósito.

A futuro se pretende que los alumnos puedan ser capaces de experimentar los concursos de robótica de manera nacional e incluso internacional, por lo que el director y fundador de esta escuela motiva a que la inquietud por estos temas no sea limitada y que la gente se atreva a desarrollar, “me gustaría que aprendan a detectar necesidades que hay en su misma comunidad, aplicar las nuevas tecnologías a un desarrollo benéfico y que más gente pueda aprender”.

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo se dice tecnología en otomí?

2 septiembre, 2017

2 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gusanito que habla hñähñu (Ñotho razugue) es un juguete interactivo que...

Probarán en humanos fármaco contra cáncer creado en la UNAM

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

La molécula reduce 60 por ciento el tamaño de los tumores De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Proyectan la primera biorrefinería en México

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Químico Biológicas (FCQB) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) se propone...

Crean app que reducirá inseguridad y mejorará servicio de transporte público

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 8 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los problemas de...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Consolida Cidesi Laboratorio Nacional en Tecnologías del Frío

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 31 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Primer Encuentro de Negocios Tecnológicos...

Consolida UAS investigación en física de altas energías

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 12 años, Sinaloa incursionó en el proyecto internacional...

Neuroalimentación para combatir discapacidad intelectual

13 julio, 2016

13 julio, 2016

AUTOR: Génesis Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tomando como referencia las cifras provenientes del Censo de...

Lirio acuático: de maleza a biocombustible

16 abril, 2017

16 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación conjunta del Instituto Tecnológico Superior de Tierra Blanca (ITSTB) —perteneciente...

XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico 2017

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Claudia Karina Gómez  Cancino Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 22 años, el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de...

Científicos mexicanos crean y prueban con éxito brazo robótico sensitivo

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El prototipo ya fue usado por una estudiante con un padecimiento genético que causa un desarrollo óseo deficiente en las...

Labnalcit, un pequeño laboratorio de gran impacto científico

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el segundo piso del antiguo edificio del Instituto de Investigaciones...

Empanizador saludable con ahuautle, nopal y amaranto

28 julio, 2018

28 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el consumo de alimentos...