3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La nanotecnología llega a los niños tseltales de Chiapas

Ciudad de México. . (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de divulgación Ciencia Pumita de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue presentado el libro para niños Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae, del doctor Noboru Takeuchi, en español y maya tseltal.

La traducción la realizó Inés Gómez Sántiz, del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), hablante del maya tseltal. La edición fue financiada por la UNAM a través de un proyecto PAPIME.

Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae fue presentada por Noboru Takeuchi e Inés Gómez en la Escuela Belisario Domínguez, de la comunidad de Nailchen en el municipio de San Juan Cancuc, Chiapas, donde además realizaron talleres sobre nanotecnología para estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria.

Para Noboru Takeuchi, un grupo que ha sido olvidado en los programas de enseñanza y divulgación de la ciencia son los hablantes de una lengua diferente a la lengua dominante. “Es por esto que es importante hacer un esfuerzo en la enseñanza de la ciencia y la tecnología, en particular la nanotecnología, entre los pueblos indígenas”.

Su libro de nanotecnología para niños ya ha sido traducido a 12 lenguas indígenas de México y el quechua del Perú.

“La nanotecnología, es decir, la manipulación de la materia a escala atómica y molecular, ya se encuentra en una gran cantidad de productos y tiene el potencial de beneficiarnos en muchos aspectos de nuestras vidas. Son tantas las posibles aplicaciones de la nanotecnología que se habla de una nueva revolución tecnológica en este siglo XXI”, afirma el científico.

nano tsetsales 1611Sin embargo, considera que a pesar de que hay en el mercado una gran cantidad de productos y aparatos con orígenes en la nanotecnología, pocas personas tienen una idea clara de cómo funcionan estos dispositivos y menos aún de lo que es la nanotecnología. “Es por esto que es importante enseñar y divulgar los conceptos básicos de la nanotecnología al público en general y a los niños en particular”.

Retos de la traducción

Para Inés Gómez Sántiz, asesora de lengua tseltal en el Inali y traductora del libro, uno de los principales retos de traducción fue trasladar los conceptos de nanotecnología y todos los términos científicos especializados que no existen en la lengua tseltal.

“Por ejemplo, el sistema de medida es muy distinto al sistema que tenemos nosotros en el pueblo y eso fue uno de los retos; en general, el manejo de la información. La explicación de las palabras como nanotecnología o nanómetro, fueron de lo más complejo. Y es que para nanotecnología no hay una palabra en lengua que pudiera referirse a ello, entonces lo que hice fue ponerle el sonido del tseltal, y también otros conceptos que no existen en lengua, hice una explicación del término, porque una traducción muy específica no la hay”, asevera.

Para la traductora, llevar este tipo de información en la lengua tseltal, es un paso muy importante porque casi todos los materiales están en español, “y muchas veces como hablantes de lengua tseltal no logramos entender términos que vienen en el libro. Creo que es importante para que nosotros podamos saber más a fondo de qué se trata la nanotecnología o cualquier otro tema de ciencia”.

Inés Gómez Sántiz es hablante tseltal y actualmente trabaja en un proyecto de fortalecimiento de las prácticas de enseñanza de lenguas indígenas como segundas lenguas porque, afirma, han visto la situación de las comunidades y el grado de desplazamiento de las lenguas.

“Muchos habitantes están hablando español como primera lengua y entonces lo que nosotros queremos es que se les enseñe el tseltal como segunda lengua, porque eso es un derecho que tenemos los que hablamos una lengua y somos pueblos indígenas”, afirma.

En el instituto trabajan por la revitalización de lenguas y están encargados de un diplomado de formación de profesores de lengua indígenas como segundas lenguas.

La nano Tsetsal

“La importancia de que los materiales lleguen en nuestras propias lenguas radica en que el tseltal tiene una manera de ver el mundo distinto al español, entonces se dificulta mucho aprender el español y entender conceptos que no existen en nuestra lengua. Es importante que los materiales nos lleguen y que necesitamos explicaciones en nuestra lengua en conocimientos universales”, considera.

El libro en la comunidad

En la presentación del libro en la Escuela Belisario Domínguez, afirma Inés Gómez , los recibieron con entusiasmo. “Los niños estaban emocionados, impresionados por el libro, sobre todo porque se les dio una explicación en su lengua, y pudieron participar con lo que ellos pensaban en su propia lengua. Estaban muy contentos del material que estaba tanto en lengua tseltal y como en español”.

Después de los talleres, algunos alumnos tuvieron oportunidad de leer fragmentos del libro Conozcamos la nanotecnología, Jna’besbatik te Nanotegnologiae y recibieron diversos ejemplares.

San Juan Cancuc es un municipio en el que alrededor de 98 porciento de la población habla la lengua tseltal. El director de la Escuela Belisario Domínguez, Domingo Gómez López, el Supervisor de la Zona 717, Lorenzo Sántiz Gómez y autoridades comunitarias de Nailchen apoyaron la iniciativa y expresaron su deseo de dar continuidad a este tipo de actividades.

AUTOR: Susana Paz

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano genera electricidad y gas a partir de la orina

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel Luna Sandoval, investigador de la Universidad Estatal de...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Premian a mexicanos talentosos por generar alto impacto social a través de sus proyectos

12 diciembre, 2016

12 diciembre, 2016

La distinción fue otorgada por el Instituto Tecnológico de Massachusetts El diseño de un laboratorio para hacer levitar mini satélites...

Universitarios del PE de Agricultura UTTECAM crean fungicida y encerador natural para rosas

26 mayo, 2017

26 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La producción de flor ornamental se ha incrementado...

Desde Japón, mexicano prolonga vida de satélites pequeños

16 enero, 2017

16 enero, 2017

El innovador ingeniero desarrolla un software que ayudará a corregir su trayectoria en caso de perturbación espacial Los cubesats son...

Plástico biodegradable hecho de agave

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y...

Nuevas tecnologías para estudiar la fauna del Mar de Cortés

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Génesis, Gatica Porcayo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uso de cámaras subacuáticas y nuevas...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Crea firma mexicana equipo médico que salva vidas en sangrado por embarazo

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID *Se utiliza en afecciones de placenta previa y acretismo placentario, reduce a cero el índice de mortalidad materna...

Impulsan cultura del reciclaje en Colima

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Colima, Colima. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recyproc es una empresa colimense orientada al reciclaje de residuos sólidos...

Busca Conacyt información para combatir sargazo; empresarios apuestan a la bioindustria para aprovechar el alga

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

A través del ‘Protocolo de Puerto Morelos’, empresarios quieren transformar el sargazo en productos para la construcción y utensilios ecológicos, entre otros.

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Crean biomaterial que se imprime en 3D para regenerar hueso

23 septiembre, 2016

23 septiembre, 2016

Su porosidad es muy similar al tejido óseo humano y sirve como soporte en casos donde se ha perdido hasta...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...