2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad
Fabricar masivamente autos de aluminio que consuman poca gasolina y contaminen menos podría ser una realidad, gracias a un sistema que garantizaría el proceso para soldar estos vehículos y que reduciría los costos de su producción.

Aunque ya existen autos hechos con ese material son en su mayoría de lujo debido a las dificultades para soldar el aluminio, por lo que su producción es limitada y aún no tienen un impacto en la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.

El desarrollo que podría transformar la industria automotriz es obra del chihuahuense Waldo Pérez Regalado, candidato a doctor en ingeniería electrónica por la Universidad de Windsor en Ontario, Canadá, y quien forma parte del equipo de investigación y desarrollo de la empresa Tesonic.

El sistema funciona en tiempo real y determina la calidad de un punto de soldadura en 300 mili segundos. En promedio un auto cuenta con 4 mil puntos de soldadura, por lo que la revisión de un vehículo completo llevaría 1.2 segundos aproximadamente.

El mecanismo para evaluar la confiabilidad de la soldadura en aluminio consiste en la instalación de un sensor ultrasónico en uno de los electrodos de la máquina para soldar. Dicho sensor genera y recibe ondas acústicas a partir de las cuales se puede calcular el diámetro y la altura del punto que se soldó e inferir la confiabilidad de su unión.

Si el sistema detecta que la soldadura es ineficiente envía un mensaje al robot o encargado de la producción para que se repita el proceso, comenta el egresado del Instituto Tecnológico de Chihuahua, en donde estudió ingeniería en sistemas computacionales y la maestría en electrónica.

De acuerdo con el investigador mexicano, reconocido como uno de los jóvenes innovadores menores a 35 años por la MIT Technology Review, su sistema se utiliza para evaluar las soldaduras en los autos de acero, y se encuentra en validación para soldar aluminio en algunas plantas automotrices de Chrysler y Magna.

De validarse la robustez de su propuesta tecnológica, es decir, su capacidad para identificar soldaduras buenas y deficientes, el siguiente paso sería instalarlo en las armadoras y comenzar a introducir el uso del aluminio en la fabricación masiva de autos.

Waldo Pérez señala que un auto de aluminio es, en promedio, una tonelada más ligero que uno de acero, por lo cual requiere menos combustible para moverse y genera menos contaminantes.

Es por ello las autoridades ambientales han insistido a las armadoras para que utilicen este material, lo cual no ha ocurrido hasta hoy por que no es rentable.

Fabricar un auto de aluminio requiere de más pruebas destructivas para validar su calidad, en buena medida por el tema de la soldadura, afirma.

Por ello, si los fabricantes encuentran que nuestro sistema reduce los costos en el proceso de soldado, poco a poco van a introducir el material para construir más autopartes de aluminio hasta producir autos en su totalidad con este material.

El eventual uso de aluminio no reducirá el costo de los autos para el consumidor final, pero le dará la certeza de que está contribuyendo a la reducción de emisiones y a mitigar el cambio climático, pues podría reducir hasta en más de la mitad su consumo de gasolina. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proponen método científico en urbes para mejorar movilidad de automovilistas varados por lluvias e inundaciones

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

La iniciativa consiste en crear un sistema de monitoreo que proporcione información en tiempo real sobre las precipitaciones en una...

Científicos del CIDTE desarrollan sistema de telecomunicación satelital

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de...

Nariz electrónica para monitoreo de diabetes mellitus

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Berenice Domínguez Cruz, investigadora adscrita al programa Cátedras del...

Nuevo Laboratorio de Diagnóstico Genómico en México

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina genómica se vuelve cada vez más una realidad en la práctica clínica. En...

Pixar tiene un curso gratuito online en español de animación. Prácticas profesionales en pixar

2 abril, 2017

2 abril, 2017

Fuente: BECAS PARA TODOS, www.becasparatodos.com Pixar es uno de los estudios de animación más conocidos en el mundo, nunca deja...

Destaca UAQ en desarrollo de dispositivos programables

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través...

Trasplantes dominó, una solución contra la amiloidosis hereditaria

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Alejandra González Duarte Briseño, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias...

Hacia el desarrollo de nuevas vacunas universales

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los virus, al igual que los seres vivos, experimentan una evolución. Algunos...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

UAA diseña tecnología para monitorear estado de salud de recién nacidos ante situaciones delicadas o de emergencia

25 julio, 2017

25 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A través de un cinturón no invasivo que...

Egresado de la IBERO lleva su creatividad a Milán

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1118 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Viernes 21 de abril de 2017 Francisco Guerra expuso...

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Bautizan GEN con nombre de investigador de la BUAP

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Félix Luna Morales descubrió el FXNA: un gen...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...