3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad
Fabricar masivamente autos de aluminio que consuman poca gasolina y contaminen menos podría ser una realidad, gracias a un sistema que garantizaría el proceso para soldar estos vehículos y que reduciría los costos de su producción.

Aunque ya existen autos hechos con ese material son en su mayoría de lujo debido a las dificultades para soldar el aluminio, por lo que su producción es limitada y aún no tienen un impacto en la reducción de emisiones contaminantes a la atmósfera.

El desarrollo que podría transformar la industria automotriz es obra del chihuahuense Waldo Pérez Regalado, candidato a doctor en ingeniería electrónica por la Universidad de Windsor en Ontario, Canadá, y quien forma parte del equipo de investigación y desarrollo de la empresa Tesonic.

El sistema funciona en tiempo real y determina la calidad de un punto de soldadura en 300 mili segundos. En promedio un auto cuenta con 4 mil puntos de soldadura, por lo que la revisión de un vehículo completo llevaría 1.2 segundos aproximadamente.

El mecanismo para evaluar la confiabilidad de la soldadura en aluminio consiste en la instalación de un sensor ultrasónico en uno de los electrodos de la máquina para soldar. Dicho sensor genera y recibe ondas acústicas a partir de las cuales se puede calcular el diámetro y la altura del punto que se soldó e inferir la confiabilidad de su unión.

Si el sistema detecta que la soldadura es ineficiente envía un mensaje al robot o encargado de la producción para que se repita el proceso, comenta el egresado del Instituto Tecnológico de Chihuahua, en donde estudió ingeniería en sistemas computacionales y la maestría en electrónica.

De acuerdo con el investigador mexicano, reconocido como uno de los jóvenes innovadores menores a 35 años por la MIT Technology Review, su sistema se utiliza para evaluar las soldaduras en los autos de acero, y se encuentra en validación para soldar aluminio en algunas plantas automotrices de Chrysler y Magna.

De validarse la robustez de su propuesta tecnológica, es decir, su capacidad para identificar soldaduras buenas y deficientes, el siguiente paso sería instalarlo en las armadoras y comenzar a introducir el uso del aluminio en la fabricación masiva de autos.

Waldo Pérez señala que un auto de aluminio es, en promedio, una tonelada más ligero que uno de acero, por lo cual requiere menos combustible para moverse y genera menos contaminantes.

Es por ello las autoridades ambientales han insistido a las armadoras para que utilicen este material, lo cual no ha ocurrido hasta hoy por que no es rentable.

Fabricar un auto de aluminio requiere de más pruebas destructivas para validar su calidad, en buena medida por el tema de la soldadura, afirma.

Por ello, si los fabricantes encuentran que nuestro sistema reduce los costos en el proceso de soldado, poco a poco van a introducir el material para construir más autopartes de aluminio hasta producir autos en su totalidad con este material.

El eventual uso de aluminio no reducirá el costo de los autos para el consumidor final, pero le dará la certeza de que está contribuyendo a la reducción de emisiones y a mitigar el cambio climático, pues podría reducir hasta en más de la mitad su consumo de gasolina. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Lanzan convocatoria para el apoyo de proyectos científicos y tecnológicos en Baja California Sur

4 diciembre, 2016

4 diciembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno del estado de Baja...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Diseñan app para usuarios de transporte público en Puebla

10 enero, 2017

10 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de ingeniería en ciencias de la computación de la Benemérita Universidad Autónoma...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Tecnología de punta contra la corrosión en ductos

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Lorenzo Martínez Gómez es...

Avanza conformación del Centro de Desarrollo Automotriz

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Eduardo Andrés Flores Salinas, comisionado en la Jefatura de Investigación...

IMTA, 30 años de generar conocimiento sobre el agua

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua...

Recuperación asistida de petróleo

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 50 por ciento del petróleo que se encuentra en los...

Diseñan filtro para agua con desechos textiles

6 diciembre, 2016

6 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Adrián Bonilla Petriciolet, profesor investigador del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional...

Científicos mexicanos comprueban eficacia de propóleo en infecciones animales

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Demostraron los beneficios antimicrobianos, antiinflamatorios, antioxidantes, anticancerígenos y cicatrizantes de la resina natural En el 2014 se produjeron en México...

¡Mueve los músculos y salva tus neuronas!

4 junio, 2017

4 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Puede un protocolo de ejercicios estimular la comunicación del cerebro con...

Moderniza Conacyt su plataforma de Currículum Vitae Único

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) desarrolló una nueva...

Participa en el Premio Cofece de Investigación 2016

15 enero, 2017

15 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) convoca al Premio Cofece de Investigación 2016, cuyo...