16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa de muerte de niños menores de cinco años y una de las principales causantes de malnutrición infantil, de acuerdo con cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se estima que al año mueren alrededor de 760 mil niños y que se registran mil 700 millones de casos de enfermedades diarreicas en todo el mundo como consecuencia de infecciones bacterianas, parasitarias y virales, por lo que se considera un problema de salud pública mundial.

Dra. Ana Lorena GutierrezDra. Ana Lorena Gutiérrez.En México, científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) —del Instituto Politécnico Nacional (IPN)— estudian los norovirus, agentes patógenos causantes de la gastroenteritis, cuyos síntomas son vómito y diarrea, y que se caracterizan por ser altamente contagiosos. El propósito es conocerlos y proponer alternativas de diagnóstico, control y tratamiento, por ejemplo, a través de una vacuna.

Desde hace 17 años, la doctora Ana Lorena Gutiérrez Escolano, investigadora del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Cinvestav, estudia este virus que pertenece a la familia de los calicivirus, la cual origina 18 por ciento de los casos de gastroenteritis de origen alimentario en el mundo.

Actualmente, con apoyo de la Convocatoria de Investigación Científica Básica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), ejecuta el proyecto Estudio de los mecanismos de regulación de la apoptosis durante la replicación de los calicivirus mediante el cual indaga la relación del virus con los componentes celulares que le permiten propagarse, con el propósito de identificar las moléculas que participan en su multiplicación para utilizarlas como medio de control y prevención.

La investigadora nacional nivel II y que ha destacado a nivel mundial en esta área del conocimiento, comparte con la Agencia Informativa Conacyt que el cuerpo humano tiene una memoria inmunológica de corta duración para este virus, por lo que una persona puede presentar la infección en distintos momentos de la vida con la misma severidad.

“Un individuo puede tener varios episodios de diarrea y vómito por norovirus durante toda su vida, y como infecta tanto a menores y adultos mayores como a adultos en edad laborable, tiene un impacto económico importante por los costos en visitas médicas y los días no laborables”, subraya.

Investigación

La doctora en ciencias en el área de Patología Experimental refiere que a la fecha no se han podido propagar convenientemente los calicivirus que infectan a los humanos en cultivos celulares, por lo cual ha utilizado dos modelos animales cultivables para estudiar su biología: el calicivirus felino (en gatos) y el norovirus murino (en ratones), este último tiene muchas semejanzas al del humano, pero a diferencia de este no provoca diarrea en los animales.

norovirus rec1 1020 “Primero empezamos a estudiar los norovirus de humanos, haciendo la biología molecular porque no los podíamos cultivar. Después, empezamos a propagar a los modelos de felino y ratón porque se parecen mucho desde el punto de vista de su arreglo molecular a los que causan enfermedad en humanos. De esta manera, hemos podido estudiar cómo es su relación con los componentes celulares para que cuando podamos empezar a cultivar los que infectan a humanos, podamos determinar si se comportan igual. El conocimiento que generemos lo podremos utilizar en estrategias de diagnóstico, control o de vacunas”, abunda.

Durante estos años de investigación, se ha identificado que la proteína celular llamada nucleolina tiene un papel determinante en la multiplicación del virus. A través de estas técnicas de biología molecular se han llevado a cabo pruebas para eliminar los sitios de interacción de esta proteína con el genoma de los virus, para con ello producir cepas menos virulentas que podrían utilizarse como potenciales vacunas.

A la par, se ha investigado la vertiente epidemiológica con el propósito de conocer qué tan frecuentes son los norovirus entre la población mexicana y qué tanto afecta a menores de cinco años que requieren de hospitalización.

Con el análisis de muestras de heces de pacientes con gastroenteritis, se han ubicado los casos positivos y se ha identificado que existe una creciente incidencia en los últimos años, dado que se conoce que entre diez y cien partículas virales tienen la capacidad para infectar un individuo, mientras que en cada evacuación se generan hasta diez billones de partículas virales por gramo de material fecal; es importante diagnosticar la enfermedad a tiempo para evitar el establecimiento de brotes en poblaciones semicerradas como hospitales, hoteles y guarderías, entre otros.

Con esta información se podrá determinar si la infección por norovirus es un problema de salud pública para México, y comparar su incidencia con la que se conoce de otros países, a fin de evaluar si es necesario realizar una vacuna y a qué población se destinaría.

Estos trabajos los ha realizado en colaboración con los doctores Teresa Estrada, del Departamento de Biomedicina Molecular de Cinvestav, y Julio César Torres Romero, de la Universidad Autónoma de Yucatán; además de investigadores de los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, y de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra.

AUTOR: Ana Luisa Guerrero

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Estudiantes descubren propiedades antimicóticas de planta silvestre

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en biología del Instituto Tecnológico Superior de Zacapoaxtla —que...

Convocatoria al Premio Heberto Castillo de la Ciudad de México 2018

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de la Ciudad de México, a través de la...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Evalúan daños generados por ceniza volcánica

5 noviembre, 2016

5 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ceniza volcánica provoca daños y desgaste corrosivo en las pinturas de los automóviles, por lo...

Determinan moléculas causantes de trastornos del sueño

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El científico Alberto Kousuke de la Herrán Arita y los estudiantes del cuarto grado de la...

Obtiene CENIT2 registro de Laboratorio Nacional de Inocuidad Alimentaria

14 octubre, 2016

14 octubre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Contaminación Biológica del Centro Nayarita de Innovación y Transferencia de Tecnología (Cenit2) recibió...

Árbol ramón: aliado contra el hambre y el cambio climático

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

Mérida, Yucatán. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol ramón (Brosimum alicastrum) prolifera a lo largo de los...

Casiopeínas, nuevo fármaco contra el cáncer diseñado en México

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   iudad de México. 10 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer...

Red DHEC: vinculación entre ciencia y derechos humanos

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La economía del conocimiento es un esquema cada vez más adaptado por mayor número de países,...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Participa mexicano en GB en desarrollo de nueva fibra óptica con capacidad 10 mil veces mayor a la actual

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Su proyecto científico presentado en Innovation Match 2016 abre la posibilidad de intercambio académico con importantes universidades y...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...