22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A la caza del pez león con un robot submarino

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad de Energía Renovable (UER) y la Unidad de Ciencias del Agua (UCIA) del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) colaboran en el diseño, construcción e implementación de un vehículo autónomo submarino enfocado en la identificación y monitoreo del pez león, especie invasora conocida como el “nuevo pirata del Caribe”.

Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY, se ha dedicado en los últimos años al estudio y la caracterización de la problemática de la invasión del pez león (Pterois antennata), buscando estrategias de control y manejo. Para esto, mantiene un monitoreo de la presencia del pez león en el Caribe mexicano —en diferentes sitios de Quintana Roo— para entender su proceso de establecimiento y, con la información obtenida a lo largo de estos años, generar mapas de riesgo de la especie para el Caribe mexicano.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Adán Caballero describió que en el gran Caribe (incluyendo el Caribe mexicano), el pez león se localiza sobre todo en zonas arrecifales, a profundidades que oscilan entre los cero a los 300 metros.

“Los organismos más pequeños generalmente se localizan en zonas someras entre los cero y 10 metros, y las especies de tallas mayores se localizan en un perfil de profundidad de los 10 metros y hasta la profundidad de mayor registro actual que es de 300 metros”, apuntó.

Dr. Victor Ramirez Rivera investigador titular de la Unidad de Energia del CICYDr. Víctor Ramírez Rivera.Ante la necesidad de conocer la problemática de la invasión del pez león en zonas profundas, el investigador inició una colaboración con el doctor Víctor Manuel Ramírez Rivera, investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY, con el objetivo de diseñar y construir un vehículo robótico para monitorear el pez león a profundidades en donde no se puede llegar mediante buceo autónomo.

La iniciativa derivó en el proyecto Diseño, construcción e implementación de un vehículo submarino autónomo alimentado por energías renovables, para la localización, cuantificación y monitoreo del pez león, especie invasora en el Caribe mexicano que obtuvo el financiamiento de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) con un monto de alrededor de cuatro millones de pesos.

“Con el diseño del modelo robótico no solo se podrá caracterizar la invasión del pez león sino se podrá también obtener información de los peces arrecifales en las diferentes zonas de estudio, caracterizar la complejidad del hábitat y tomar una serie de parámetros físicos y químicos de la zona de relevancia para entender la problemática de invasión en zonas profundas y poder tener herramientas de control y manejo mejor dirigidas”, señaló Adán Caballero Vázquez.

Robot submarino de larga duración

En entrevista, el doctor Víctor Ramírez Rivera, investigador de la Unidad de Energía Renovable del CICY, señaló que el gran problema que se presenta en los vehículos autónomos submarinos (AUV, por sus siglas en inglés) es el suministro de energía, ya que usualmente solo pueden estar debajo del agua durante alrededor de una hora, tras lo que deben regresar a la superficie para recargarse.

Esto no solo representa un mayor gasto económico y energético sino que implica también la emisión de contaminantes de las lanchas utilizadas para este tipo de labores. “Lo que proponemos es que el robot regrese a una estación marina que cuente con una tecnología híbrida que permita recargar al vehículo durante sus exploraciones”, indicó.

Con este objetivo, se tomó como punto de partida que el robot submarino pudiera realizar exploraciones por periodos mayores a seis horas. “Así cubrimos una superficie lo suficientemente grande para hacer el mapeo de esta especie invasora que está afectando el mar Caribe”.

El robot submarino, construido con una estructura de material plástico, puede descender hasta 100 metros de profundidad en la fase actual del proyecto, por lo que permite monitorear esta zona de exploración y evitar comprometer vidas humanas.

Estación marina con tecnología híbrida

El sistema híbrido de la estación marina está constituido por tres tecnologías renovables que se encargan de almacenar energía para su funcionamiento: paneles fotovoltaicos tradicionales de silicio, concentradores solares y un generador tidal (de marea).

Proyecto robot submarino 1Proyecto robot submarino.Durante el día, los paneles fotovoltaicos son los encargados de captar energía para el suministro del sistema, mientras que por la noche el generador tidal se encarga de aprovechar la energía de las corrientes marinas.

“El submarino tiene que estar acoplado a la estación durante la noche porque sin luz no podemos hacer el monitoreo. Durante esos periodos se tiene que recargar energía tanto para la estación como para el submarino”, indicó Víctor Ramírez.

La movilidad de la estación permite localizar los sitios de mayor incidencia de rayos solares mediante un seguidor solar instalado para operar de manera autónoma. Además, durante la noche puede realizar trayectos de una zona a otra de acuerdo con los focos localizados de exploración.

Los concentradores solares parten de una iniciativa desarrollada en conjunto con el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), centro público de investigación del Conacyt.

Visión artificial para monitoreo de pez león

El CICY trabaja en el desarrollo de algoritmos de visión artificial para localizar al pez león y cuantificar su presencia en el Caribe mexicano, en colaboración con la Universidad de Lorraine de Francia. Para realizar este trabajo en tiempo real, el robot submarino tiene integrada una microcomputadora que se desarrolla en colaboración con la Universidad de Lisboa, Portugal.

Proyecto robot submarino 5Proyecto robot submarino.Aunque existen algoritmos en código abierto que ya se han generado para la localización de objetos, colores, formas y figuras geométricas, entre otros, identificar especies marinas todavía resulta complicado, expresó Víctor Ramírez Rivera.

De acuerdo con Adán Caballero Vázquez, la mayoría de los peces escorpiones (que incluyen al pez león) adoptan una coloración a manera de camuflaje similar al lecho marino. Cuando son juveniles, los peces león viven en pequeños grupos, pero al llegar a adultos generalmente se mueven solos.

“El pez león tiene una gran variedad de colores y, al estar nadando en el mar, los colores del pez león y los arrecifes son casi idénticos, entonces es difícil identificar dónde está el pez león en esas zonas”, apuntó Víctor Ramírez.

Para realizar la identificación se basan en dos características principales: vectores en movimiento, debido a que se observan colores que no están fijos; y la técnica de sustracción de fondo, mediante la que se puede hacer la caracterización de las especies en movimiento.

“También hay especies con colores idénticos, por lo que hay que hacer la separación de especies y cuantificarlas, que es otro de los objetivos que buscamos”, indicó Víctor Ramírez Rivera.

Localización del vehículo autónomo

La localización del robot submarino representa aún un reto por superar, pues aunque el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés) permite localizar fácilmente vehículos terrestres autónomos, la dificultad aumenta cuando se encuentran bajo el mar.

“El problema de hacer geolocalización de un submarino es que el GPS no llega porque las ondas se difuminan en el agua. Tiene que haber un sistema intermedio y para esto nos ayuda la estación, no solo para generación de energía sino para la localización del vehículo marino”, apuntó Víctor Ramírez.

Desarrollo de prototipos y pruebas en campo

El proyecto se encuentra en 30 por ciento de avance de acuerdo con Víctor Ramírez Rivera. Actualmente, los investigadores cuentan con un prototipo del robot submarino físico y un prototipo en construcción de la estación, además de que se ha realizado un número considerable de simulaciones que han resultado exitosas.

“Lo que sigue por el momento es terminar de construir los dos prototipos y empezar a probarlos en condiciones controladas en aguas dulces. Aunque ahí no vamos a ver el desgaste de los materiales, sí vamos a probar la dinámica autónoma de los proyectos y la comunicación entre sistemas”, describió.

caza rec1 72417Hasta el momento, el investigador prevé que realizarán la localización mediante una cámara integrada al vehículo submarino, y en la fase final se realizarán las pruebas directamente en el mar Caribe. “Este proyecto es en particular para el mar Caribe, aunque en un futuro yo le veo muchas aplicaciones, no solo para identificación de especies marinas”, señaló.

Colaboración interinstitucional y multidisciplinaria

Con un enfoque multidisciplinario, el proyecto integra conocimientos de biología y ecología marina, visión artificial, localización, control, seguimiento de trayectorias conforme a las perturbaciones naturales del medio, energías renovables y robótica submarina, entre otras disciplinas científicas, además de permitir la participación activa de estudiantes de los posgrados del CICY, lo que motiva la formación de recursos humanos de alto nivel en la región.

La implementación del modelo robótico ha unido esfuerzos entre investigadores de dos unidades del CICY (Unidad de Ciencias del Agua y la Unidad de Energía Renovable) en una propuesta innovadora de colaboración interinstitucional que, mediante la utilización de energías renovables, tiene el propósito de resolver un problema ecológico cuyo alcance aún no ha sido determinado en su real efecto.

“Tenemos mucho interés en que los resultados del proyecto y de la investigación de estudiantes proporcionen herramientas efectivas y sustentables para un mejor control y manejo del pez león en la zona”, indicó Adán Caballero Vázquez.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

Patenta biotecnólogo mexicano método para creación de recubrimientos de semillas para protegerlas de plagas

16 enero, 2019

16 enero, 2019

De igual manera, el polímero puede tener aplicaciones industriales protegiendo fibras, pinturas e, incluso, metales Un científico de la Universidad...

Convocatoria para postulación de proyectos de investigación en GlaxoSmithKline México

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Promover el desarrollo de proyectos de investigación de nuevos blancos terapéuticos...

Interfase móvil: ciencia y tecnología en movimiento

17 diciembre, 2016

17 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La descentralización es uno de los principales objetivos y estrategias para el fomento de la ciencia...

Modifican semiconductores para descontaminar agua de moléculas orgánicas

26 julio, 2016

26 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En Francia un científico mexicano los estudia y diseña para descontaminar el líquido y producir hidrógeno por fotocatálisis El...

Fortalecen lazos entre emprendedores en el primer encuentro de la comunidad FIT

21 enero, 2017

21 enero, 2017

Ciudad de México. 1 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de identificar las buenas prácticas y promover soluciones en diversas áreas...

Patenta universidad mexicana algoritmo que eficienta la transmisión y almacenamiento de imágenes digitales

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Se trata de la primera patente otorgada a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, y ha despertado...

Vanadio, un aliado en el tratamiento de cáncer de mama

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El vanadio (V) es el elemento número...

Identificador de siluetas en fotos aéreas

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de desarrollar soluciones tecnológicas útiles para apoyar en las...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Química universitaria en Hannover

8 junio, 2018

8 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Invitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a...

En busca de la superbacteria devoradora de tóxicos

1 junio, 2017

1 junio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Aislar, identificar y caracterizar bacterias capaces de degradar hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)...

Albergará Campus Party 2016 el hackatón más grande del mundo

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con algunas innovaciones...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...