16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos
A fin de aprovechar un efluente de la industria alimentaria, especialistas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR) detectaron una serie de bacterias marinas a las que sometieron a un proceso especial, del que obtuvieron un biopolímero con las características del poliéster y el polipropileno.

Se trata de un plástico biocompatible y biodegradable que bien puede tener aplicaciones industriales, por ejemplo, en los sectores automotriz, farmacéutico y de alimentos en los procesos de empaque. “Es material impermeable, cristalino (quebradizo) y se comporta como fluido no newtoniando, es decir, que al aplicarle fuerza se hace duro”, detalla el líder del proyecto, doctor Alejandro López Cortés.

El investigador de CIBNOR explica que el estudio científico inició en 2006 en el puerto de San Carlos, Baja California Sur, en conjunto con una industria dedicada al enlatado de atún y sardina, la cual como parte de su proceso de producción generaba un desecho, un efluente, rico en materia orgánica, en especial bacteria productoras de un polímero del tipo polixidroxialcanoato.

“De la colección de bacterias que se obtuvo se trabajó con dos del tipo Bacillus y Paracoccus, y del polímero logrado se caracterizaron sus propiedades químicas y mecánicas, lo cual nos dio luz a posible aplicaciones. Vimos que se trata de un termoplástico que se derrite a 260 grados centígrados de fusión y 300 grados centígrados que es como se degrada, lo cual resulta muy importante para su manipulación”.

CIBNOR es de las primeras instituciones que han experimentado la producción de bioplásticos con microorganismos marinos, los cuales presentan importantes ventajas respecto a los tomados del suelo, pues los primeros son más fáciles de manejar, crecer más rápido y necesitan menos espacio para reproducirse.

El biopolímero se encuentra protegido por secreto industrial con el nombre BIOPHA y el modelo de negocio que la Oficina de Transferencia Tecnológica de CIBNOR propone es como licenciamiento.

El doctor López Cortés refiere que la cepa bacteriana no está modificada genéticamente, que crece más rápido que la bacteria convencional, que requerimiento de oxígeno es bajo y las fuentes de carbono son más baratas, lo que reduce los costos del producto.

Sin embargo, se han hecho estudios para que los costos de operación del proceso industrial para obtener el bioplástico se reduzcan y ellos tienen que ver con la fermentación a gran escala y el uso de sustratos de bajo costo; para ello se ha probado el uso de efluentes que procesan materia orgánica a nivel industrial, como papel y/o aceites.

“Hemos presentado el proyecto a varias empresas en busca de apoyo, incluso fuera de México, y no ha sido fácil. Como parte de lo que se ha intentado nos hemos acercado a conocer modelos europeos, donde como institución invertimos y después el organismo nos recupera el dinero, pero no hemos estado en posibilidad de llevarlo a cabo de esta manera”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Twitter y el análisis de fenómenos sociales

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Análisis de campañas electorales, detección de brotes epidémicos y mercadotecnia de productos son algunos de los...

App Saltillo, herramienta digital de atención ciudadana

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno municipal de la ciudad de Saltillo, Coahuila,...

Premian a científica universitaria por la creación de hidrogel que regenera piel en heridas y quemaduras

6 diciembre, 2018

6 diciembre, 2018

Uno de los objetivos de la creadora es que el producto ayude en lesiones como pie diabético a un bajo...

Tecnologías láser para la industria

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover el conocimiento y...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Estudiantes fabrican prototipo de incubadora

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-Guillermo Alejandro Martínez Amador, Simón Lomas Chávez, Manuel Alejandro...

Con vehículo personal buscan revolucionar el transporte aéreo

22 julio, 2018

22 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ser humano no fue una especie adaptada para volar; sin...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Reconocen a joven cientifico mexicano por crear biomaterial que se degrada en 30 días

11 enero, 2019

11 enero, 2019

El material basado en desechos agrícolas y hongos, reemplaza al unicel Un biotecnólogo mexicano creó un material orgánico a base...

Diseñan colchonetas para evitar úlceras

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

Gracias al Programa de Estímulos a la Innovación del CONACyT, una empresa sinaloense creó el dispositivo médico, y las primeras...

Científicos del Tec innovan terapia acústica para enfermedades del oído

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Mientras se rehabilita, observan el comportamiento del cerebro para mejorar la calidad de vida del paciente Zumbido, campanillas o cantos...

Impulsan cultura del reciclaje en Colima

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Colima, Colima. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recyproc es una empresa colimense orientada al reciclaje de residuos sólidos...