16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización
 Captura de pantalla 2016-05-12 a las 11.22.35 Captura de pantalla 2016-05-12 a las 11.22.23
La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para la caracterización de medicamentos biotecnológicos que contribuyan a combatir virus como el del papiloma humano, el de Hepatitis B y C, así como atacar cáncer, asma y artritis reumatoide; por ello la UNAM puso en marcha el Laboratorio de Análisis de Moléculas y Medicamentos Biotecnológicos (LAMMB).
La doctora Laura Palomares, responsable del laboratorio detalló que en dicho espacio no se estudian ni diseñan tratamientos de enfermedades. “El LAMMB trabaja en la caracterización de nuevos productos que se van a utilizar para tratar padecimientos, es decir, una vez que algún académico haya identificado una molécula con posibilidades de que sea un medicamento, el laboratorio lo acompaña en el desarrollo, desde tecnológico hasta en aspectos regulatorios para lograr que estos lleguen al mercado.
El LAMMB, adscrito al Instituto de Biotecnología (IBT), permite que la industria farmacéutica nacional realice análisis en territorio mexicano con costos menores, coadyuvando a que el país avance en biotecnología, agregó la investigadora adscrita al Departamento de Medicina Molecular y Bioprocesos del IBT.

Aplicaciones futuras

A diferencia de los medicamentos desarrollados por síntesis química, es decir, compuestos por moléculas pequeñas y poco complejas, los desarrollos médicos biotecnológicos son más grandes, tienen mayor peso molecular y más elementos que las hacen complejas al producirse por una célula viva. “Tomamos un gen humano, lo insertamos en la célula de otro organismo más sencillo, la que produce es una proteína idéntica a la humana. Ejemplo de ello es la insulina y la hormona del crecimiento”, detalla la especialista.
Así, pueden caracterizarse productos biotecnológicos contra diversas enfermedades, por ejemplo, para el cáncer se han desarrollado anticuerpos monoclonales, que ayudan al organismo a que reconozca al padecimiento como algo que produce un daño y permita potenciar el sistema inmune para que destruya al tejido canceroso.

Infraestructura

Son 190 metros cuadrados los que integran el LAMMB divididos en cinco áreas: de análisis físico químico, un laboratorio de microbiología, un laboratorio de cultivo celular, otra de biología molecular y la unidad de citometría de flujo del IBT.
El equipamiento instalado es de última generación y con él buscan cambiar el paradigma de lo que hasta ahora se ha hecho. “Estamos aprovechando la infraestructura y los equipos que ya se tenían, por ejemplo, aquellos que se utilizaban en un 80 por ciento de su capacidad, ahora se explotarán al 100 por ciento poniéndolos en un ambiente de buenas prácticas de laboratorio”.
La investigadora Laura Palomares enfatizó que lo más importante del laboratorio son sus recursos humanos. “Tenemos trabajando a once técnicos altamente especializados en la caracterización de moléculas y, al estar inserto el laboratorio en el IBT hay un apoyo científico entre investigadores”.
Asimismo, agregó que en marzo de 2015 la COFEPRIS otorgó al LAMMB el reconocimiento como laboratorio autorizado para la caracterización de biotecnológicos, desde entonces a la fecha, en sus áreas trabajan con grupos de investigación básica de instituciones que tienen productos con potencial de llegar al mercado. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...

Apoyan innovación aeroespacial en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz   La aceleradora de negocios de base tecnológica TechBA, de la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (FUMEC),...

¿Son sustentables los biocombustibles?

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para Julio Sacramento Rivero, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería Química...

Con modelo matemático, politécnico crea software que visualiza tumores cerebrales en 2D y 3D

25 enero, 2017

25 enero, 2017

La herramienta permite a neurocirujanos simplificar su trabajo, ya que en cuestión de segundos delimitar las zonas afectadas Como parte...

Crean en Tec de Monterrey paquete tecnológico que reduce consumo energético a productores de tortilla

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Fuente: Agencias de Noticias ID * Con el desarrollo se beneficiarían unos 200 mil microproductores del país que utilizan actualmente...

Convoca la ANUIES a su Premio Nacional 2017

22 abril, 2017

22 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 7 de abril 2017 El Consejo Nacional de la...

Células madre dentales para tratamiento de diabetes

6 julio, 2016

6 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde los laboratorios del Centro de Investigación y Asistencia...

Encuentran investigadores mexicanos moléculas capaces de eliminar células cancerígenas

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Científicos del IPN comprobaron efectividad en células tumorales de cáncer de mama Con el fin de tener diversas alternativas para...

Se solicitan más científicas

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

México, DF. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La participación de las mujeres y las niñas en disciplinas científicas...

Grafeno, el material de batalla del futuro

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, a raíz de sus investigaciones en la Universidad de...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Promueven la investigación sobre agronegocios y hortalizas en Querétaro

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en colaboración con otras instituciones nacionales y del...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

Se posiciona revista del IMSS entre las mejores del mundo

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, una revista científica mexicana se encuentra ubicada dentro...

Un nobel de física entre libros y universitarios

9 diciembre, 2018

9 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ver el pasado puede ser tan simple como mirar las estrellas. Para...