22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Académico mexicano logra convertir un auto de gasolina a eléctrico

El vehículo tiene capacidad de alcanzar la velocidad de 80 kilómetros por hora

César Gustavo Gómez Sierra, quien se desempeña como profesor del Instituto Politécnico Nacional, logró que su auto modelo 2002, que funcionaba con gasolina, pudiera marchar a partir de energía eléctrica obtenida de cualquier contacto de toma de corriente de 110 volts. El automóvil es utilizado por el académico para transportarse a una distancia de 25 kilómetros todos los días.

Para lograrlo, primeramente se tuvo que conocer el peso del vehículo para saber qué motor emplear, además de las distancias pensadas a recorrer para colocar ciertas baterías y cargador, así como para contemplar todos los sistemas auxiliares que harían funcionar el auto.

Una vez conocida dicha información, se procedió a “desmontar” el vehículo; se retiró el motor de gasolina y los componentes relacionados al mismo, como radiador, alternador, tubo de escape, silenciador, tanque de combustible, convertidor catalítico, además de conexiones eléctricas y computadora.

Posteriormente se sustituyeron las partes y se equipó el automóvil con un ocho baterías de litio de última generación que tienen un peso de 100 kilogramos, su cargador de 1500 watts con una entrada universal, así como un convertidor DC de 120 volts para generar 12 volts de energía. Además de un motor y controlador HPEV, un sistema de administración electrónica y un monitor LCD, entre otros accesorios.

El profesor de la ESIQUIE IPN explicó los resultados al concluir la conversión: “El automóvil puede manejarse como semiautomático, ya que puede arrancar en primera o segunda velocidad. Asimismo, en él se pueden transportar hasta cinco personas y no se disminuye el desempeño”, detalló.

Cabe señalar que la recarga de sus baterías se completa en tres o cuatro horas, según el porcentaje de las pilas y se puede llevar a cabo en cualquier contacto de toma de corriente de 110 volts o en las tomas autorizadas dentro de centros comerciales. Sin embargo, el automóvil también aprovecha la inercia generada durante la marcha para generar energía de carga a la batería mediante un freno regenerativo.

El docente añadió que el precio de la conversión ronda los 180 mil pesos; sin embargo es inferior al compararse con la adquisición de un auto eléctrico nuevo que cuesta entre tres o cuatro veces más: “Es una buena inversión porque las baterías que se utilizan tienen una vida útil aproximada de 1500 recargas al 60 por ciento, pero si se utiliza al 80 por ciento, se prolonga la durabilidad a 3 mil 500 ciclos de carga, lo cual equivale a diez años de vida útil”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt y la Fundación Alemana para la Investigación Científica lanzan convocatoria conjunta

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

CONVOCATORIA ABIERTA  ¿Tienes un proyecto de colaboración internacional competitivo e innovador en las áreas de ciencias de la Tierra, ciencias...

Hunabsys, compromiso con la innovación y el desarrollo tecnológico

30 enero, 2017

30 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace cinco años surgió la empresa Hunabsys Research Development, integrada por culiacanenses que buscan detonar en Sinaloa...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia   La Superintendencia de Industria y...

Proteómica para la agricultura del futuro

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de...

Crean en México exitosa prueba de detección de cáncer cervicouterino vía inteligencia artificial

9 enero, 2017

9 enero, 2017

El desarrollo de investigadores regios cuenta con tres patentes mexicanas y una en EU. La innovación permitió crear dos empresas...

Nodi, proyecto ganador del hackatón más grande del mundo

5 agosto, 2016

5 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la historia de Campus Party se...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Neil Harbisson, el hombre que percibe los colores a través de notas musicales

26 agosto, 2016

26 agosto, 2016

AUTOR: Janet Cacelín  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2004, una cirugía clandestina le cambió la...

Descubren alargamiento de cristales de sulfuro de cadmio

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el estudio de la fabricación de celdas solares mediante sulfuro de...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Biotecnología industrial para el desarrollo sustentable

28 junio, 2017

28 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado...

Empresa jalisciense crea plataforma para comercio internacional

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Wise...

Sopa de haba enriquecida con colágeno hidrolizado

13 julio, 2017

13 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Alimento con contenido proteico que ayuda a mantener...

Diseñan casco mexicano para astronautas y pilotos

4 julio, 2016

4 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones físicas a que se somete un ser...