16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ácido kójico para una piel sin manchas

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), junto con una empresa saltillense, desarrollaron un proceso de nanoencapsulación de ácido kójico, obtenido a partir de residuos agroindustriales, con potencial aplicación contra el melasma —hiperpigmentación de la piel.

Este proyecto fue financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016.

“El proyecto globalmente es aprovechar residuos de origen agrícola. En CIQA, partimos del encapsulamiento del ácido kójico en cierto tipo de biopolímeros, particularmente trabajamos con biopolímeros producidos por bacterias de diferentes especies, en especial del género Bacillus. Este polímero es conocido en el argot científico como ácido poliglutámico”, comentó el doctor Jorge Romero García, investigador titular C del Departamento de Materiales Avanzados del CIQA.

Una vida sin manchas

El especialista agregó que este proyecto busca la encapsulación de ácido kójico con aplicación en el melasma, que es una enfermedad de la piel que produce hiperpigmentación y, aunque no es una enfermedad en sí de consecuencias graves, causa estragos en el paciente y, en algunos casos, puede ser origen de cáncer de piel.

Dr. Jorge Romero Garcia7Dr. Jorge Romero García.El ácido kójico propicia que disminuya o desaparezca, en ocasiones, esta hiperpigmentación de la piel. Esta investigación utilizó residuos de tipo agroindustrial que ya no tienen aplicaciones como rastrojo, cáscaras de semillas u otro tipo de materiales que normalmente son desechos o contaminantes.

El investigador explicó que una vez que la bacteria produce el ácido poliglutámico mediante la fermentación, lo excreta al medio de cultivo y del medio de cultivo se aísla, purifica, y el material puro es utilizado en la encapsulación del ácido kójico. En este caso fue una encapsulación que se realizó con el quitosán, otro polímero de origen biológico con diversas aplicaciones que está presente en el caparazón de los crustáceos, principalmente camarones, langostas y muchos otros organismos acuáticos y terrestres que tienen este tipo de caparazón.

“Con estos dos polímeros fuimos capaces de desarrollar un método que nos permitió formar nanocápsulas y confinar el ácido kójico en el interior de estas. Una vez confinado, el paso siguiente fue caracterizar algunos aspectos que son muy importantes y relevantes para este tipo de materiales, como son el tamaño de la partícula o la nanocápsula que está en el orden de 80 a 120 nanómetros de tamaño”, explicó el investigador.

El especialista indicó que con este proceso comprobaron que es posible encapsular en porcentaje alto el ácido kójico. Después de esta etapa, evaluaron y determinaron que la liberación del ácido kójico encapsulado es paulatina, con especial atención en mantener una concentración efectiva biológicamente.

Investigación en proceso

El doctor Romero García añadió que en un año una investigación de esta naturaleza no puede concluirse y, por lo tanto, este proyecto continuaría. Además, mencionó que la principal aplicación de este desarrollo es en el sector médico; sin embargo, Qequipo Trab postambién puede aplicarse en la industria biotecnológica y farmacéutica.

“El potencial es muy alto, la siguiente etapa, dependiendo de la empresa, sería probar, en cultivo de células animales o humanas, la efectividad para la ignición de la formación del pigmento, sobre todo células que forman parte de la piel. Una vez realizado esto hay que ver que el material sea biocompatible, biodegradable, no tenga efectos tóxicos o efectos dañinos para las células o el organismo donde se desea aplicar”, puntualizó el científico.

El investigador destacó que este proyecto representa un ejemplo de lo que el grupo de especialistas del CIQA puede realizar en esta disciplina, gracias a la experiencia acumulada, capacidad científica-académica e infraestructura para desarrollar este tipo de proyectos. Extendió la invitación y compromiso para ayudar y colaborar con muchas otras industrias a nivel nacional e inclusive internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Quesos sabrosos con biotecnología

27 junio, 2017

27 junio, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Una serie de proyectos enfocados en el aprovechamiento de desechos agroindustriales,...

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes...

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

¡Piérdele el miedo a las mates!

9 marzo, 2016

9 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 4 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

Novelistik, reinventando la industria editorial

27 julio, 2016

27 julio, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Novelistik es una plataforma digital de autopublicación de...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Científicos realizan con éxito selección genética del Borrego Chiapas e impulsan economía comunitaria

24 agosto, 2016

24 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto logró bovinos más productivos y de mayor calidad de lana, gracias a la participación de...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

¿Cómo se frenan los ataques cibernéticos?

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Abres un correo electrónico, haces clic en una liga y...

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Modelos matemáticos para viviendas inteligentes

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Fuente CONACYT, Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Estudiantes crean app de información turística

3 febrero, 2016

3 febrero, 2016

Por  Agencia Informativa CONACYT   Aguascalientes, Aguascalientes. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes de la Universidad...

Bioetanol: el combustible alternativo para México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de desarrollar un biocombustible de segunda generación a partir...

Mexicano crea en el MIT nuevas terapia para tratar la insuficiencia cardiaca

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Es una estructura milimétrica 20 mil veces más pequeñas que una célula, por el cual fue reconocido por el premio...