16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

Boletín de prensa no. 253

Acortamiento de la columna vertebral: método para mejorar las lesiones de médula espinal

  • La alternativa ha probado ser útil en alrededor de 300 pacientes quienes han sido operados.

Hasta 500 mil personas sufren lesiones a la médula ósea y la columna vertebral cada año, la mayoría ocurren por accidentes laborales y de tránsito —según la Organización Mundial de la Salud— por ello el neurocirujano Armando Alpizar Aguirre diseñó una técnica para reparar la fractura vertebral sin poner implantes.

Si bien aún no existe un tratamiento para restablecer las funciones motoras, sí existen alternativas para mitigar los daños, y tal es el caso de este procedimiento, llamado: acortamiento quirúrgico de la columna vertebral.

Alpizar Aguirre, miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Neurológica, ha estado trabajando desde 2002 con una terapia de reparación para la fractura de la columna vertebral que podría ayudar a su vez a una mejora de la médula espinal.

“Cuando se fractura, la columna pierde la capacidad de carga. Al acortarla evitamos: poner un implante y hacer un procedimiento más invasivo. Hacemos un acortamiento de la columna vertebral, un acercamiento de la médula espinal y la distendemos. Este procedimiento permite una reparación más rápida del tejido óseo”.

La alternativa ha probado ser útil en alrededor de 300 pacientes quienes han sido operados en el Instituto Nacional de Rehabilitación, en la ciudad de México.

No obstante aún hace falta diseñar una mejor técnica que pueda en su momento mejorar la vida del paciente, por esta razón el doctor Alpizar anunció que el próximo año pretenden unir este procedimiento con el diseñado por el neurocirujano Nicholas Theodore del hospital John Hopkins en Estados Unidos, que consiste en poner andamios celulares y contribuir a que haya una regeneración más fácil y rápida.

Si bien ambos se enfocan en la reconstrucción de la columna vertebral, también pueden contribuir a la regeneración de la médula. Una de las prospectivas a futuro es que también se puedan unir los extremos de médula sana, removiendo la parte deñada para ayudar a su regeneración.

Finalmente el cirujano Jorge Arturo Aviña Valencia opinó que el problema comienza desde la medicina preventiva y que debe existir un criterio del tratamiento inicial. A la fecha, en México “ningún hospital que maneja traumatología tiene un protocolo de atención de lesionado inicial”, de ahí su importancia.

Pie de foto: “Este procedimiento permite una reparación más rápida del tejido óseo”, Armando Alpizar. Foto: Myriam Vidal.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Patentan investigadores mexicanos fungicida orgánico para control de la roya del café

8 febrero, 2018

8 febrero, 2018

El desarrollo permitirá a los productores detener millonarias pérdidas, sin contaminar el ambiente La llamada roya es un hongo (Hemileia...

Certifican tecnología mexicana en Italia

21 abril, 2017

21 abril, 2017

El Politécnico de Milán, Italia, aprobó y otorgó la certificación de calidad al material Metal Foam, creado por estudiantes e...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...

Mil zonas geotérmicas reportadas en el país con potencial económico

29 junio, 2016

29 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Universidad mexicana encabeza proyecto de explotación en Puebla, en el que participan UNAM, Conacyt, Secretaría de Energía y...

Reconocen empresa que desarrolló el primer biofungicida en México

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 21 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su gran...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Desarrollan jóvenes de Chapingo robot agricultor que competirá en Inglaterra

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona centro y sur del país, es cada vez...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía

16 mayo, 2017

16 mayo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Conversión y Almacenamiento de Energía es uno de...

Biomimética: innovación inspirada en el desierto

10 julio, 2017

10 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Materiales Avanzados del Centro de Investigación en Química...

Estudiante mexicano desarrolla nanobatería basada en energía mecánica

19 agosto, 2016

19 agosto, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad Autónoma de Barcelona, el mexicano...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Cultura Digital en CDMX

14 abril, 2018

14 abril, 2018

Por Mariana Mendoza Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Cultura Digital (CCD), localizado en el basamento de...

Insulina y vacunas: las asombrosas aplicaciones de la bacteria Bacillus subtilis

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

Ensenada, Baja California. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El estudio y modificación genética de la bacteria Bacillus subtilis por parte...