22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Acoso y fraude, principales delitos cibernéticos denunciados

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La actividad de usuarios en redes sociales o navegando en Internet está permeada de prácticas que vulneran la seguridad de su información y los dejan propensos a ser víctimas de ciberdelitos.

Para atender las denuncias que se generan desde la esfera del ciberespacio, este año se conformó la Unidad Cibernética de la Policía Estatal Preventiva (PEP) en Baja California, que cuenta el acoso y fraude cibernéticos entre los principales delitos denunciados.

Héctor Gutiérrez Salazar, jefe de la Unidad de Policía Cibernética de la PEP, señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que una de las prácticas que provocan que los usuarios en redes sociales se conviertan en víctimas de ciberdelitos es la publicación constante de información personal.

“Publican dónde están, a dónde van, a dónde fueron a comer, en ese momento en dónde estoy; entonces si una persona los está monitoreando, ahí en su red social tienen toda la información, lo puede estar siguiendo”.

Indicó que otra condición de vulnerabilidad es la falta de aplicación de un protocolo de seguridad que ofrecen las propias redes sociales y diversas plataformas para resguardar la información del usuario y con ello disminuir el riesgo de que se convierta en víctima de ciberdelitos.

Seguridad de la información para instituciones

Si los particulares son blanco de delitos que se cometen desde el plano virtual, las empresas, instituciones gubernamentales y, en general, las organizaciones corren un riesgo mayor, situación que demanda la capacitación constante de los usuarios y la implementación de herramientas diseñadas para fortalecer la seguridad de la información.

Por ejemplo, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) ha llegado a registrar hasta 500 intentos de ciberataques procedentes de la misma fuente, en un periodo de tan solo ocho segundos.

400-Elementos-de-la-Unidad-de-Policía-Cibernética-de-la-PEP-participaron-como-expositores-en-el-cuarto-Foro-de-Seguridad-de-la-Información-organizado-por-el-CICESE-1.jpgAnte esta situación, especialistas de la Dirección de Telemática del CICESE diseñaron Isecbay, un sistema de gestión de seguridad de la información del que se generó propiedad intelectual por medio del registro de derechos de autor.

Además, el sistema implementado desde 2015 en el CICESE fue licenciado para su aplicación en otros tres Centros Conacyt: el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) y el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (Centrogeo).

En entrevista, Lidia Elena Gómez Velasco, coordinadora de Seguridad de la Información del CICESE, expuso que Isecbay tiene como función principal el manejo de procedimientos que protegen la información de la institución.

Con un respaldo de 20 años de experiencia en la Dirección de Telemática, Gómez Velasco afirma que la seguridad de la información no es una tecnología en particular sino un proceso que deriva en el manejo de políticas internas, como proveer de infraestructura para proteger la información y capacitar a los usuarios.

La herramienta tiene, entre sus ventajas, la capacidad de mantener un inventario de los activos principales de la organización y los elementos que se les relacionan en cuanto a escenarios de riesgo que podría tener un activo, entendiéndose como tecnología, datos o información.

“(Con el sistema) podemos identificar los escenarios de riesgo a los que están expuestos (los activos), valorar esos escenarios de riesgo y posteriormente hacer un análisis de costo-beneficio en cuanto al riesgo que se tiene y a los controles de seguridad que se necesitan aplicar para solventar, reducir o asumir los riesgos por parte de la organización”, explicó.

Otra de las capacidades del sistema diseñado en el CICESE es generar programas para manejar los riesgos que se detectan dentro de la institución por medio de asignaciones al personal a cargo de implementar controles.

“Nos permite generar una serie de reportes que pueden ayudar a reducir la brecha o los huecos de información que luego existen entre las áreas tecnológicas y los directivos para la toma de decisiones, porque la herramienta también nos arroja datos en cuestión económica, de inversión necesaria para poder ir subiendo los niveles de seguridad dentro de la institución”.

Análisis de vulnerabilidad

Isecbay ofrece a las instituciones la posibilidad de llevar un registro de los análisis de vulnerabilidades y con ello crear una base de conocimiento que arroje tendencias sobre los principales “huecos” de seguridad y tomar decisiones estratégicas para reducirlos.

Gómez Velasco ejemplificó: “Si estamos identificando a través de estos análisis de vulnerabilidades que la tendencia es fallos en configuración de servidores o fallos en el desarrollo de aplicaciones, la herramienta nos da esa estadística como para poder deducir que debemos invertir en capacitación o en mejor preparación de los desarrolladores”.

Actualmente los especialistas trabajan en una segunda versión de la plataforma, una interfaz web que podrá dar seguimiento a los incidentes de seguridad que ocurren dentro de la misma institución.

“Lo que nos va a ayudar en este módulo es tener información dentro de la institución sobre qué tipo de incidentes está ocurriendo, llámese virus, correo, spam, phishing, toda una serie de elementos y que nuestros usuarios o que las personas directamente en contacto con esa situación puedan reportarlo a nosotros y el grupo técnico de respuesta a incidentes pueda atender y dar seguimiento”.

Cambio de paradigma

Para Raúl Rivera Rodríguez, director de Telemática del CICESE, Isecbay propone incrementar la conciencia de los especialistas en seguridad de la información para organizar mejor los servicios de tecnologías de la información y comunicación (TIC) que prestan las instituciones y que se mantengan protegidos.

Consideró que uno de los desafíos del uso de la plataforma ha sido lograr un cambio de paradigma en materia de seguridad de la información para que el trabajo no consista solo en administrar un equipo de comunicaciones.

400-Mtra.-Lidia-Gómez-y-Dr.-Raúl-Rivera,-de-la-Dirección-de-Telemática-del-CICESE.jpgMaestra Lidia Gómez y Doctor Raúl Rivera, de la Dirección de Telemática del CICESE.“Va mucho más allá de eso, es una herramienta que conjuga no nada más ese tipo de activos sino que se mete a cómo está diseñado un servicio, cómo fue programado con las mejores prácticas desde el punto de vista de seguridad, optimización, desempeño; es la seguridad un elemento vertical en todo el proceso, desde el diseño del servicio hasta la puesta en operación”.

Capacitar a usuarios

El diseño de Isecbay está concebido para implementarse en organizaciones públicas y privadas, de tamaño mediano a grande; sin embargo, la Dirección de Telemática también ha hecho énfasis en la importancia de que los usuarios conozcan la política de seguridad de la información de sus instituciones y la respeten.

Como parte de este objetivo, el pasado mes de septiembre se celebró el cuarto Foro de Seguridad de la Información en el CICESE, evento que se abrió al público en general para que conociera el tema directamente de los especialistas y adopte las recomendaciones para protegerse de cualquier riesgo mientras navega en el ciberespacio.

800-Dirección-de-Telemática-del-CICESE.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

¿Cómo medir contaminación de metales en suelos?

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Dirección de Metrología de Materiales del Centro Nacional...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Investigadores mexicanos diseñan compresor de datos e imágenes

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hermilo Sánchez Cruz, secretario técnico de la Maestría en Ciencias con opción...

Mecate, propuestas tecnológicas para la transparencia

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Emprendimiento y Transformación (LET) de la...

Revelan patente de Microsoft de computadora plegable

4 julio, 2019

4 julio, 2019

El aparato es bastante similar al Surface Book 2 de Microsoft, pues ambos son plegables y cuenta con dos pantallas que se unen a través de una bisagra

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Crean estudiantes ladrillo de materiales reciclados que evita daño ambiental

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El desarrollo utiliza materiales reciclados y mucilago (baba) de nopal Estudiantes del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) crearon un tabique...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

Climatizan invernaderos de pepino y tomate con energía geotérmica

5 diciembre, 2018

5 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En lugares como Mexicali, Baja California, donde las temperaturas son extremas...

Diseñan viviendas que resisten huracanes y duran 100 años

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

AUTOR: Violeta Amapola Nava FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 17 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente “palafito” no...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...