22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

 Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.56

 

Por: Antimio Cruz / enviado

Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de papaya maradol 100% hermafroditas, cuyos frutos son de alta calidad de exportación porque cumplen con las características de forma, tamaño, sabor y color que más solicitan los mercados internacionales.

Este avance en agrociencias mexicanas inició su proceso de transferencia tecnológica a la iniciativa privada gracias a un convenio de colaboración firmado por el CICY y la empresa agroindustrial Znova. En la actualidad, México es el exportador número uno de papaya a nivel mundial –por encima de Brasil Australia y Estados Unidos—, con ventas anuales de más de 130 mil toneladas de este producto.

Es importante explicar que no todos los frutos del árbol de la papaya maradol son de interés para los mercados extranjeros. Estos prefieren la papaya con forma alargada y color rojizo que se obtiene de las plantas hermafroditas pues las plantas macho no dan fruto y las plantas hembra dan fruta cuya forma es redonda y no se vende bien en el extranjero.

Hasta ahora, las plantaciones comerciales producen normalmente plantas hembra, macho y hermafroditas, lo que obliga a eliminar de la plantación las no hermafroditas.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.37Encabezados por el doctor Jorge Santamaría Fernández, los científicos del CICY alcanzaron la meta de producir plantaciones sólo con ejemplares hermafroditas. Con esto puede beneficiar a un ramo agroindustrial que genera 68 mil empleos directos, en 17 estados, porque es un producto que se cosecha a mano.

En entrevista con Mi Patente, el doctor Santamaría Fernández explicó que para alcanzar la plantas plantas que ahora buscan transferir a los agricultores y agroindustrias combinaron muchas estrategias diferentes.

Captura de pantalla 2016-03-28 a las 12.51.48“Combinamos colectas de semillas silvestres; estudios sobre las características necesarias para una mejor adaptación a suelos de diferentes localidades; programas de cruzas y mejoramientos y tenemos también un programa de búsqueda de los mejores genes que hagan a las plantas resistentes a enfermedades” indicó en Mérida el doctor Santamaría, al describir las mejoras a este producto que se siembra en 17 estados

Los científicos del CICY llevan a cabo un programa integral en el que aplican diferentes técnicas científicas y agrícolas para mejorar la producción de este alimento, desde la hibridación o cruza clásica de especies, hasta el mejoramiento genético por medio de biotecnología.

Todo junto es lo que llamamos mejoramiento integral”, subrayó el investigador egresado de la carrera de agronomía de le Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (UAM-X), con posgrados en biotecnología de la Universidad Queensland, Australia y doctorado de la Universidad de Lancaster, Reino Unido.

Los resultados obtenidos hasta ahora buscan ser multiplicados a través de la Biofábrica, que es un proyecto puesto en marcha el CICY, en Mérida, para apoyar la producción de papaya, coco y henequén, por ahora. El trabajo en la biofábrica permitiría tener insumos de alta calidad para poder abastecer a los productores mexicanos de 17 estados.

“Nuestros esfuerzos se enfocan en tres objetivos: mejorar el proceso de producción, mejorar las características para exportación y mejorar las características nutracéuticas o beneficios para la salud del consumo de este producto”, indicó el doctor Santamaría

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan sensor capaz de detectar el cáncer de mama por medio de la saliva

28 abril, 2016

28 abril, 2016

Autor: Janet Cacelín FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).– Para miles de mujeres el principal indicador para...

Estudiantes de Villahermosa crean colector para evitar inundaciones

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Las inundaciones en las calles son ya un evento muy común en...

Nanotecnología contra la corrosión de materiales

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con aplicaciones directas a la industria, los doctores Efraín Rubio Rosas y Jenaro Varela Caselis desarrollaron...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Muchas universidades y pocas patentes

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Por Génesis Gatica  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La medicina traslacional es uno de los modelos de investigación más utilizados...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Innovadoras alternativas para el aprovechamiento de la lombricultura

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre los años 1940 y 1960, en Estados...

Mexicanos desarrollan en Alemania silla de ruedas autónoma

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Berlín, Alemania.  (Agencia Informativa Conacyt).- Más de mil millones de personas en el mundo padecen alguna discapacidad, entre las cuales la...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

¿Qué es la hipoacusia y cómo enfrentarla?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La discapacidad auditiva o también llamada hipoacusia es una condición que afecta...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...