22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de plata fue utilizada por especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) para mejorar una solución irrigante que se aplica en procedimientos de endodoncia.

Las mejoras a la solución fueron producto de una colaboración entre Ernestina Castro Longoria, investigadora del Departamento de Microbiología Experimental del CICESE, y el odontólogo Juan Manuel Martínez Andrade, quien cursó la maestría en ciencias de la vida en la misma institución educativa como becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los estudios realizados comprobaron que, al dotar de la propiedad antimicrobiana la solución irrigante, no pierde las características que la llevan a cumplir con su objetivo: la remoción del barrillo dentinario.

Tras una serie de pruebas, ahora ambos especialistas se encuentran en proceso de patentar la nueva solución que vendría a aportar a la calidad de los materiales que se usan en procedimientos odontológicos.

Nanotecnología, microbiología y odontología

 Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel MartinezDra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martínez.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ernestina Castro explicó que al detectar la problemática de infecciones en los conductos radiculares en tratamientos de endodoncia, observaron que su conocimiento en las áreas de nanotecnología y microbiología podrían dar solución al conjugarse con la experiencia que como odontólogo tiene Juan Manuel Martínez.

“Propusimos una solución irrigante para el tratamiento de estos conductos al momento de estar haciendo la endodoncia, que es un momento muy crítico en donde la pulpa del diente ya está traumatizada o infectada, entonces los odontólogos realizan la remoción de esta parte dañada que está en toda la raíz del diente”, detalló la investigadora.

Agregó que con la endodoncia se busca limpiar y desinfectar completamente el área para poder obturar y que el paciente no pierda el órgano dentario, para lo cual se utilizan soluciones que remuevan la materia orgánica e inorgánica.

“Entonces nosotros, de esas soluciones, la que vimos factible fue la solución de EDTA, que se utiliza para remoción de materia inorgánica y a esa solución le agregamos nanopartículas de plata y nos dio muy buenos resultados”, precisó.

Subrayó que la forma en que utilizaron las nanopartículas de plata fue específica para atender la problemática en que se centraron, ya que no es un método que podría aplicarse de esa misma forma en otro procedimiento médico.

Las pruebas

Como odontólogo, Juan Manuel Martínez considera que actualmente existe la necesidad de que los materiales comercializados para atender la salud de los dientes sean mejorados y se genere mayor información al respecto.

“Me topé con una deficiencia en la endodoncia, ciertos materiales no son tan efectivos como quisiéramos, me di cuenta que uno de los irrigantes más utilizados para quitar algo llamado barrillo dentinario, que es una materia amorfa que se libera del diente durante el trabajo biomecánico, no tiene suficiente propiedad antimicrobiana”, expuso.

Mediante una síntesis in situ de las nanopartículas de plata, lograron que estas no afectaran las propiedades de la solución irrigante, resultado que se obtuvo tras múltiples ensayos de inhibición de microorganismos.

Juan Manuel Martínez refirió que en primera instancia se llevó a cabo el cultivo de las bacterias que más comúnmente prevalecen en los casos de fracaso de tratamientos endodónticos.

“Probamos las nanopartículas con el irrigante y vimos que sí tienen efecto, al igual pasamos los ensayos a trabajar con biopelículas que es el modus vivendi de las bacterias y los hongos, donde toman una resistencia más alta, esas biopelículas las encuentras en la raíz de los dientes y hay que atacarlas, y sí obtuvimos resultados deseables”, narró.

Para estas tareas fueron usados dientes de bovino in vitro, ya que cuentan con características muy similares a los dientes de los seres humanos.

Nanopartículas de plata

La doctora Ernestina Castro precisó que las propiedades antimicrobianas de la plata se conocen desde hace cientos de años y recientemente se ha combinado con los conocimientos en nanotecnología para determinar su efectividad en tamaño nanométrico.

El tamaño de las nanopartículas va de uno a cien nanómetros, lo que hace imposible percibirlas a simple vista o incluso con un microscopio común, ya que se requieren microscopios electrónicos de transmisión o de barrido.

 Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martinez2Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martínez.“¿Por qué son tan efectivas como agente antimicrobiano? Porque debido a su tamaño tienen una mayor superficie de contacto con el microorganismo; por lo tanto, entre más pequeñas sean las nanopartículas de plata estas poseen mayor capacidad antimicrobiana”, mencionó.

Añadió que las nanopartículas de plata al entrar en contacto con un microorganismo, en este caso bacterias y hongos, liberan iones de plata que desestabilizan la pared y membrana celulares y, una vez en el interior, degradan otros componentes, de manera que el microbio muere.

Refirió que actualmente parte de sus estudios se orientan hacia la utilización de nanopartículas de plata para combatir enfermedades provocadas por microorganismos patógenos, vinculando la investigación con médicos especialistas adscritos a hospitales y clínicas.

“Hay problemas serios de microorganismos que ya no son tratables con los antibióticos que hay en el mercado por el fenómeno de resistencia que presentan, a partir de ahí ya nos estamos enfocando primeramente en ver cuáles son esos microorganismos en las distintas enfermedades y estamos empezando a involucrar a gente que está en la clínica y nos puede dar una mucho mejor idea y panorama de cuál es la problemática que tienen”, concluyó.

 

contacto

 

Dra. Ernestina Castro Longoria
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Diseñan producto de sábila que hace frente a daños por estrés abiótico en cultivos

25 julio, 2017

25 julio, 2017

Científicos mexicanos comprobaron que rescata del 40 al 60 por ciento de las plantas Investigadores mexicanos desarrollan un concentrado líquido...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Salud para tu mascota en el Hospital Veterinario UNAM Banfield

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en Ciudad Universitaria, cerca del Metro Universidad, se aprecia la estructura...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Apple Inc. v. Samsung Elecs. Co. La protección del Diseño de Productos

7 marzo, 2016

7 marzo, 2016

Arturo Ishbak Gonzalez Intellectual Property Attorney Brinks, Gilson & Lione   Technology is transforming innovation at its core, technological devices...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

Una red para enlazar a educadores maker

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 14 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología debe aplicarse en las...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

BitShake, incubadora de nuevos desarrollos tecnológicos

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un estudio reciente, realizado por la Organización para...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

Invitan a población a revisar su salud ocular

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Boletín de prensa no.38   Invitan a población a revisar su salud ocular Cerca de 4 millones de personas en México...

Ruido sináptico, el bombardeo eléctrico que hace funcionar las neuronas

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neuronas son células capaces de comunicarse mediante señales eléctricas. Pero este...

Patentan Cibnor y Universidad de Almería dispositivo para nutrición

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Joel Cosío FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigaciones Biológicas del...