16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Adicionan efecto antimicrobiano a solución para endodoncia

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

 

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- La propiedad antimicrobiana de las nanopartículas de plata fue utilizada por especialistas del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) para mejorar una solución irrigante que se aplica en procedimientos de endodoncia.

Las mejoras a la solución fueron producto de una colaboración entre Ernestina Castro Longoria, investigadora del Departamento de Microbiología Experimental del CICESE, y el odontólogo Juan Manuel Martínez Andrade, quien cursó la maestría en ciencias de la vida en la misma institución educativa como becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Los estudios realizados comprobaron que, al dotar de la propiedad antimicrobiana la solución irrigante, no pierde las características que la llevan a cumplir con su objetivo: la remoción del barrillo dentinario.

Tras una serie de pruebas, ahora ambos especialistas se encuentran en proceso de patentar la nueva solución que vendría a aportar a la calidad de los materiales que se usan en procedimientos odontológicos.

Nanotecnología, microbiología y odontología

 Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel MartinezDra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martínez.En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Ernestina Castro explicó que al detectar la problemática de infecciones en los conductos radiculares en tratamientos de endodoncia, observaron que su conocimiento en las áreas de nanotecnología y microbiología podrían dar solución al conjugarse con la experiencia que como odontólogo tiene Juan Manuel Martínez.

“Propusimos una solución irrigante para el tratamiento de estos conductos al momento de estar haciendo la endodoncia, que es un momento muy crítico en donde la pulpa del diente ya está traumatizada o infectada, entonces los odontólogos realizan la remoción de esta parte dañada que está en toda la raíz del diente”, detalló la investigadora.

Agregó que con la endodoncia se busca limpiar y desinfectar completamente el área para poder obturar y que el paciente no pierda el órgano dentario, para lo cual se utilizan soluciones que remuevan la materia orgánica e inorgánica.

“Entonces nosotros, de esas soluciones, la que vimos factible fue la solución de EDTA, que se utiliza para remoción de materia inorgánica y a esa solución le agregamos nanopartículas de plata y nos dio muy buenos resultados”, precisó.

Subrayó que la forma en que utilizaron las nanopartículas de plata fue específica para atender la problemática en que se centraron, ya que no es un método que podría aplicarse de esa misma forma en otro procedimiento médico.

Las pruebas

Como odontólogo, Juan Manuel Martínez considera que actualmente existe la necesidad de que los materiales comercializados para atender la salud de los dientes sean mejorados y se genere mayor información al respecto.

“Me topé con una deficiencia en la endodoncia, ciertos materiales no son tan efectivos como quisiéramos, me di cuenta que uno de los irrigantes más utilizados para quitar algo llamado barrillo dentinario, que es una materia amorfa que se libera del diente durante el trabajo biomecánico, no tiene suficiente propiedad antimicrobiana”, expuso.

Mediante una síntesis in situ de las nanopartículas de plata, lograron que estas no afectaran las propiedades de la solución irrigante, resultado que se obtuvo tras múltiples ensayos de inhibición de microorganismos.

Juan Manuel Martínez refirió que en primera instancia se llevó a cabo el cultivo de las bacterias que más comúnmente prevalecen en los casos de fracaso de tratamientos endodónticos.

“Probamos las nanopartículas con el irrigante y vimos que sí tienen efecto, al igual pasamos los ensayos a trabajar con biopelículas que es el modus vivendi de las bacterias y los hongos, donde toman una resistencia más alta, esas biopelículas las encuentras en la raíz de los dientes y hay que atacarlas, y sí obtuvimos resultados deseables”, narró.

Para estas tareas fueron usados dientes de bovino in vitro, ya que cuentan con características muy similares a los dientes de los seres humanos.

Nanopartículas de plata

La doctora Ernestina Castro precisó que las propiedades antimicrobianas de la plata se conocen desde hace cientos de años y recientemente se ha combinado con los conocimientos en nanotecnología para determinar su efectividad en tamaño nanométrico.

El tamaño de las nanopartículas va de uno a cien nanómetros, lo que hace imposible percibirlas a simple vista o incluso con un microscopio común, ya que se requieren microscopios electrónicos de transmisión o de barrido.

 Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martinez2Dra. Ernestina Castro y Mtro. Juan Manuel Martínez.“¿Por qué son tan efectivas como agente antimicrobiano? Porque debido a su tamaño tienen una mayor superficie de contacto con el microorganismo; por lo tanto, entre más pequeñas sean las nanopartículas de plata estas poseen mayor capacidad antimicrobiana”, mencionó.

Añadió que las nanopartículas de plata al entrar en contacto con un microorganismo, en este caso bacterias y hongos, liberan iones de plata que desestabilizan la pared y membrana celulares y, una vez en el interior, degradan otros componentes, de manera que el microbio muere.

Refirió que actualmente parte de sus estudios se orientan hacia la utilización de nanopartículas de plata para combatir enfermedades provocadas por microorganismos patógenos, vinculando la investigación con médicos especialistas adscritos a hospitales y clínicas.

“Hay problemas serios de microorganismos que ya no son tratables con los antibióticos que hay en el mercado por el fenómeno de resistencia que presentan, a partir de ahí ya nos estamos enfocando primeramente en ver cuáles son esos microorganismos en las distintas enfermedades y estamos empezando a involucrar a gente que está en la clínica y nos puede dar una mucho mejor idea y panorama de cuál es la problemática que tienen”, concluyó.

 

contacto

 

Dra. Ernestina Castro Longoria
[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Urbis: colaboración ciudadana para mejorar el entorno

1 septiembre, 2018

1 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Urbis es una plataforma móvil de colaboración ciudadana que ayuda...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Aplican estudiantes politécnicos realidad aumentada al ámbito educativo

21 junio, 2018

21 junio, 2018

En el CECyT 3 desarrollaron una guía interactiva impresa para crear objetos de 3D en una PC o un dispositivo...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

Mitos contra la vacuna de la influenza pone en riesgo la vida de pacientes diabéticos, alertan

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Cuando el paciente recurre a la vacuna contra la influenza reduce 30 por ciento de posibilidades de padecer enfermedades cardíacas...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

Alumno del Tecnológico de Monterrey es el ganador del INFINITI Engineering Academy, programa top de la ingeniería automotriz

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

FUENTE: ITESM Alexandros Palaiologos, alumno de la carrera de Ingeniero en Diseño Automotriz en el Campus Estado de México, es...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

Boletín de prensa no.369 La extracción de gas shale en México, una apuesta costosa: Luca Ferrari La inversión para extraer el...

Centro Mexicano de Innovación en Tecnologías del Hidrógeno

29 junio, 2016

29 junio, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de construir un centro...

Instala CICESE estación gravimétrica en Nayarit

20 junio, 2016

20 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El efecto que ejerce la gravedad sobre...

Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Boletín de prensa no.291 Diseñan en la UNAM nuevo nanomaterial, el Carbonitruro de Renio ·        Investigadores del Centro de Nanociencias y...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Laboratorio de minerales no metálicos en Zacatecas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.(Agencia Informativa Conacyt).- Más de 200 yacimientos de minerales no metálicos en el estado de Zacatecas...

Transforman bagazo de caña de azúcar en plástico biodegradable

18 junio, 2016

18 junio, 2016

AUTOR:  Amelia Gutiérrez Solís   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería ambiental y de ingeniería...