16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Ensenada, experimenta con nanomateriales para probar su efectividad contra la bacteria Vibrio cholerae, causante del cólera.

Huerta Saquero explicó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que sus experimentos forman parte de un proyecto de investigación desarrollado en colaboración con las doctoras Fitnat Yildiz y Ana Gallego, de la Universidad de California en Santa Cruz (UCSC), ambas expertas en la bacteria.

Nano-1709.jpgExplicó que el equipo de investigadores canaliza sus esfuerzos hacia el desarrollo de nanomateriales en forma de biopelícula capaces de eliminar la bacteria Vibrio cholerae.

Expuso que las biopelículas están compuestas de proteínas y polisacáridos que las mismas bacterias secretan al exterior, y que forman capas impermeables y altamente resistentes que les permiten protegerse de ataques y alteraciones a su entorno.

“El problema para el humano es que esta forma en biopelícula es altamente infecciosa, si se consume a partir de mariscos o de agua contaminados, se requiere muy poco de estos agregados para infectarse. Además, la biopelícula confiere a las bacterias alta resistencia a los antibióticos al solo ser eliminadas las bacterias superficiales de la biopelícula y no lograr eliminar las que se encuentran dentro, que están de alguna manera protegidas”, detalló el investigador del Cnyn.

Nanomateriales antimicrobianos

Dr.-Alejandro-Huerta-Saquero-400-1709.jpgDr. Alejandro Huerta Saquero.Como parte de la investigación, los especialistas prueban distintos nanomateriales con actividad antimicrobiana para analizar si son capaces de evitar la formación de biopelículas o eliminarlas si ya están desarrolladas.

El doctor Alejandro Huerta refirió que con este objetivo han utilizado nanomateriales con plata (Ag), cobre (Cu) o zinc (Zn), todos ellos metales con propiedades antimicrobianas.

Los resultados en laboratorio indicaron que el único nanomaterial que impidió la formación de biopelículas fue el que se combinó con plata, mientras que las combinaciones cobre y zinc mostraron algunos cambios pero no inhibieron la formación del biofilm.

Tras haber comprobado la efectividad de los nanomateriales, sintetizados en el Cnyn por los doctores Oscar Raymond y Oscar Jaime Acuña, ahora los investigadores buscan un método para desactivar la toxicidad de los nanomateriales que en el organismo pueden afectar bacterias benéficas.

Resistencia bacteriana

Otro de los nuevos objetivos que han surgido con los avances de la investigación es comprender la acción de los nanomateriales y su capacidad para modificar la estructura de la biopelícula, lo que permitiría determinar la respuesta defensiva de las bacterias.

“Quizás algunas de ellas empiecen a generar resistencia a los nanomateriales, tal como lo hicieron con los antibióticos. Nos interesa saber cómo se modifica la expresión genética, cómo se defienden las bacterias cambiando la expresión de proteínas relacionadas con respuesta al estrés, a la resistencia a antibióticos y a los mecanismos de detoxificación, como bombas de eflujo”, indicó el doctor Huerta Saquero.

Subrayó que si se logra entender la respuesta de las bacterias a los nanomateriales, se podrán diseñar estrategias para evitar que gradualmente se generen variedades resistentes.

“Lo que nosotros queremos es proponer una alternativa para el tratamiento de este tipo de enfermedades infecciosas, quizás el blanco no es usarlo como los antibióticos que son ingeridos, quizás puede ser usado como preventivo en las granjas de cultivo de mariscos o en alguno de los pasos de la producción de los organismos marinos”, sostuvo.

¿Qué es el cólera?

El cólera es una infección intestinal aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados por la bacteria Vibrio cholerae. Tiene un periodo de incubación corto, entre menos de un día y cinco días, y la bacteria produce una enterotoxina que causa una diarrea copiosa, indolora y acuosa que puede conducir con rapidez a una deshidratación grave y a la muerte, si no se trata prontamente.

La mayoría de las personas infectadas por V. cholerae no presentan síntomas, aunque la bacteria esté presente en sus heces desde uno a 10 días después de contraer la infección, con el consiguiente riesgo de infección para otras personas.

El cólera representa todavía una amenaza mundial y es un indicador fundamental del grado de desarrollo social. Si bien no supone una amenaza para los países que garantizan una mínima higiene, la enfermedad sigue siendo un reto para los países que no pueden asegurar el acceso a agua potable y un saneamiento adecuado. Casi todos los países en desarrollo tienen que hacer frente a brotes de cólera o a la amenaza de una epidemia de la enfermedad.

Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tu’un Savi, un software para preservar el mixteco

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un intento por preservar la lengua de sus padres,...

Investigadoras de la UNAM desarrollan enzima que degrada PET

7 agosto, 2017

7 agosto, 2017

La innovación busca ser una solución para eliminar botellas y envases de plástico del medio ambiente El tereftalato de polietileno,...

Zeolita líquida para tratar la diabetes

14 diciembre, 2016

14 diciembre, 2016

Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Miguel Ángel Hernández Espinosa, coordinador del Departamento de Investigación en Zeolitas del Instituto de...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Premian a científicas mexicanas por tecnología microbiana que recupera hidrocarburos

14 junio, 2018

14 junio, 2018

El desarrollo ha comprobado el incremento en 26 por ciento la producción de aceite y ha dado pie a seis...

Hidrólisis enzimática, etapa indispensable para producir bioetanol

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el desarrollo científico y tecnológico para la producción...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...

Rizobacterias para promover crecimiento en plantas

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los chiles y pimientos son cultivos de gran importancia y tradición...

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la...

Inaugura Cinvestav Guadalajara Laboratorio de Futuros en Bioenergía

18 abril, 2017

18 abril, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).– Buscar alternativas tecnológicamente viables a los combustibles fósiles que utilicen como fuente...

Mexicano en Barcelona reduce costo de celdas solares para fabricación de paneles fotovoltaicos

11 junio, 2016

11 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una alternativa al mercado actual, ya que 90 % usa tecnología de silicio cristalino que es altamente...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

¡Conoce los nuevos textiles inteligentes!

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- ThermalTech es un producto textil inteligente creado por Energía,...