18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Adiós a los pinchazos: tecnología medica ofrece otra manera de medir niveles de glucosa en sangre

El dispositivo se coloca debajo de la piel y el paciente no tiene ninguna sensación, de manera que realiza sus actividades de manera normal

Una de las razones por la que cuatro de cada diez pacientes con diabetes no se miden la glucosa con la frecuencia recomendada es el dolor que genera el piquete del glucómetro.

Los avances tecnológicos buscan colaborar con el paciente diabético innovando en la generación de herramientas que no sean tan invasivas y puedan darle una mejor calidad de vida.

Ejemplo de ello es un dispositivo que se coloca debajo de la piel y por medio de un sensor se capturan los niveles de glucosa cada cinco minutos, lo que se traduce en 288 mediciones diarias con alta precisión. Los especialistas médicos recomiendan su uso por seis días, lo que quiere decir 1728 registros sin pincharse.

El médico tratante colocará el sensor en el abdomen, espalda baja, el glúteo o el brazo y no causa sensación alguna el paciente, de manera que puede realizar sus actividades normales sin estar al tanto de sus niveles de glucosa.

A pregunta expresa de por qué registrar los valores de glucosa en sangre cada cinco minutos, el endocrinólogo Juan Villagordoa Mesa señala que las personas con diabetes presentan ascensos y descensos en sus niveles de glucosa a lo largo del día, estas variaciones pueden aumentar el riesgo de desarrollo de complicaciones relacionadas con su condición y afectar su calidad de vida al rebasar el rango recomendado.

“Los resultados obtenidos con el empleo del dispositivo muestran el comportamiento del nivel de glucosa las 24 horas del día, lo que ayuda a identificar variaciones de que no son detectadas por la hemoglobina glucosilada y/o mediciones de glucosa capilar.

“Estos muestreos son amplios y permiten a los profesionales de la salud realizar ajustes certeros al tratamiento de las personas que viven con diabetes, quienes podrán comprender mejor su condición y los efectos que los hábitos, tratamiento y estilo de vida tienen sobre su variabilidad glucémica”, puntualiza el investigador en diabetes.

El sensor de glucosa es un electrodo muy pequeño que se inserta debajo de la piel y emite una señal electrónica que se relaciona con la cantidad de glucosa en el paciente. Está conectado a un transmisor que envía por radiofrecuencia la información a un dispositivo de monitoreo de datos, en cuya pantalla se muestran los valores leídos.

El sistema avisa cuando detecta que se acercan a un límite alto o bajo a manera de alertar al paciente.

En relación al área en que la que opera el sensor, el doctor Villagordoa Mesa explica que la glucosa en sangre y la del tejido intersticial o el que se encuentra debajo de la piel no necesariamente tiene el mismo valor.

“El glucómetro habitual mide la glucosa en sangre, que es el reflejo de la que está circulando en el cuerpo en ese momento, pero trae un retraso en lo que está pasando en el intersticio que es donde están las células, y que puede ser distinto en relación a la otra. Eso no indica que un medidor de glucosa intersticial sea inexacto respecto al otro, sino que cada uno mide una cosa distinta y ninguno sustituye al otro”.

Finalmente, el investigador médico reitera que se trata de un análisis retrospectivo que muestra el día a día del paciente, así sea del tipo 1 o 2, adulto, menor o en diabetes gestacional. Hace hincapié en que no interfiere en los tratamientos que el paciente sigue, así de insulina, metformina u otros medicamentos colaterales a la diabetes, como hipertensión o altos niveles de colesterol o triglicéridos.

El llamado Monitoreo Continuo de Glucosa Profesional es comercializado en México por Medtronic y los especialistas médicos sugieren hacer uso de él dos veces al año. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan estudiantes mexicanos silla de ruedas que se controla con la mente

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

El invento de los guanajuatenses funciona gracias a un sistema que cuenta con una interfaz cerebro-computador Según datos del Instituto...

¿Qué hacer en caso de una emergencia informática?

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores del Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), Unidad Zacatecas, trabaja en el...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...

Proponen investigadores del ITESM biofortificación de frutas y verduras

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Monterrey, Nuevo Léon.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM)...

Crea ITESM arena de drones

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Alumnos de la UNAM destacan en competencia de vehículos alternativos en Las Vegas

14 abril, 2017

14 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, MVS noticias, www.noticiasmvs.com El objetivo de este proyecto es crear un vehículo alternativo de gran eficiencia,...

RIMAC, un esfuerzo en favor de la internacionalización y movilidad académica

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace algunos años, pocos eran los estudiantes que se aventuraban a salir al extranjero para...

Abierta la convocatoria para Jóvenes Investigadores 2017

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Halcón H1: despega el avión con tecnología mexicana

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 1er. Congreso Internacional en Aeronáutica,...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

MakeDay: City Makers Lab en Mérida

26 julio, 2016

26 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Realizado a finales del mes de mayo, el MakeDay se...

Presenta General Motors ¡llantas que no se ponchan!

10 junio, 2019

10 junio, 2019

General Motors presentó el prototipo de ¡una llanta que no se poncha!, se llama Uptis y se fabricó en alianza con Michelin

Unidad de Biotecnología del CICY: investigación de punta

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Cultivo in vitro, técnicas de micropropagación y estrategias integrales asociadas al cultivo...

Nuevas prótesis de materiales biocompatibles

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia informativa Conacyt).- En el Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Celaya...