22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Afecta obesidad fertilidad femenina

Algunas de las repercusiones reproductivas del sobrepeso son pubertad precoz, alteraciones menstruales, anovulación crónica y síndrome de ovario poliquístico.

 

La obesidad en las mujeres tiene repercusiones reproductivas desde la adolescencia, entre ellas, la adrenarquia temprana (pubertad precoz), alteraciones menstruales, anovulación crónica, Síndrome de ovario poliquístico, infertilidad y síndrome Metabólico, detalló el doctor en ciencias médicas, Víctor Saúl Vital Reyes.

 

Durante el simposio Repercusiones de la obesidad en mujeres en edad reproductiva, que se realizó ayer en la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), institución que forma parte de la mesa directiva del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, el especialista advirtió que las mujeres con exceso de peso que se embarazan de manera espontánea tienen una tasa mayor de abortos y de diabetes mellitus gestacional, preeclamsia, así como mayor riesgo al cáncer de endometrio.

 

“Hasta el 2013, nuestro país contaba con nueve millones de mujeres con sobrepeso entre los 15 y 44 años (en edad reproductiva), de las cuales, tres millones no tenían hijos y un 15 por ciento de ese número, que sería casi medio millón, padecía de infertilidad con obesidad, lo cual refleja el impacto de esta problemática”, dijo el jefe del Departamento de biología de la reproducción del Centro Médico Nacional La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social.

 

Un aspecto comprobado es que existe una relación directa entre el porcentaje de grasa corporal y la aparición de la pubertad temprana, etapa en la mujer que se puede adelantar entre uno o dos años, además de la correlación entre el Índice de Masa Corporal (IMC) y la irregularidad del ciclo menstrual, lo que quiere decir que a mayor IMC, el ciclo es más prolongado y hay más alteraciones menstruales, expuso el maestro en biología de la reproducción por la Universidad Nacional Autónoma de México.

 

“Otra de las evidencias epidemiológicas, muestran una relación entre el Índice de Masa Corporal y un mayor tiempo de estos pacientes para lograr el embarazo. En específico, aquellas mujeres que tienen un IMC mayor a 30, tienen por lo regular hasta 10 meses de espera para poder llevar a cabo un embarazo. (El IMC se calcula considerando el peso corporal y la estatura del sujeto).

 

“El trabajo de los doctores Gilberto Tena y Carlos Morán, Ovarian morphology and endocrine function in polycystic síndrome, ejemplifica lo que pasa en relación a las alteraciones morfológicas estructurales del ovario con el IMC. (El ovario poliquístico es una patología en la que hay un quistes en los ovarios, alteración de las hormonas femeninas, alteraciones del ciclo menstrual y subfertilidad o infertilidad).

 

“En las pacientes con ovario poliquístico hay una concordancia entre el perímetro de la cintura y el perímetro de la cadera. Parecería ser que esta grasa visceral jugara un papel muy importante en el desarrollo de la génesis de este ovario poliquístico. Además de que también existe una relación directamente proporcional entre el IMC y el riesgo relativo a la infertilidad”, señaló el miembro de la Asociación Mexicana de la Medicina de la Reproducción.

 

El doctor Víctor Vital dijo que algo que funcionaría muy bien en México serían las clínicas preconcepcionales, para que las pacientes con sobrepeso u obesidad, antes de buscar un embarazo, lograran un IMC entre 20 y 25, a través de una dieta balanceada y ejercicio.

 

Pie de foto: Hasta 2013, nuestro país contaba con nueve millones de mujeres con sobrepeso en edad reproductiva, dijo el doctor Víctor Vital. (Foto: Emiliano Cassani).

” src=”cid:ii_15b8d2a22e5789e6″ alt=”Imágenes integradas 1″ class=”Apple-web-attachment Apple-edge-to-edge-visual-media Singleton”>

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Reconoce Universidad de Bristol a científico mexicano por su diseño de drones autónomos

6 septiembre, 2018

6 septiembre, 2018

El galardón es entregado por primera vez a un investigador del INAOE con esta especialidad El científico mexicano José Martínez...

PyBlock: software para conocer vulnerabilidad estructural en sismos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad de Colima (Ucol), el doctor en ingeniería...

Células madre, entre la estafa y la ciencia

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como todo buen vendedor, la maestra Carmelita es carismática. Viste formal, ríe...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Ingeniería didáctica y tecnología para enseñar cálculo

29 septiembre, 2018

29 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la maestría en matemática educativa de la Facultad de Ciencias...

1. PLATAFORMA DIGITAL DEL SAT, VULNERABLE A ATAQUES CIBERNÉTICOS: EXPERTO

24 junio, 2016

24 junio, 2016

FUENTE: CINVESTAV Centro de Investigación y  de Estudios Avanzados Boletín de Prensa Francisco Rodríguez-Henríquez, del Departamento de Computación, advierte que...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

Presentan auto que funciona con agua salada, ¿es el fin de la gasolina?

1 julio, 2019

1 julio, 2019

La empresa suiza NanoFlowcell presentó Quantino, el primer coche que funciona ¡con agua salada!, en lugar de gasolina o baterías eléctricas

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

Panorama de la biotecnología en México

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Ciudad de México. 25 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Francisco Kuri Breña Romero de Terreros es un...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

MéxicoX: cursos gratuitos masivos en línea

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Existe en México una plataforma educativa que ofrece...

La tecnología aborda el Metro de CDMX

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Hace cuatro años que a mi novia perdí en esas muchedumbres que se forman aquí. La...

Twitter, área emergente para la investigación

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Yureli Cacho Carranza  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt AIC).- Si bien el origen de la...