22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agricultura a lo grande con micro y nanofertilizantes


Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA) y el Instituto de Ecología, A.C. (Inecol) desarrollan y evalúan micro y nanofertilizantes a base de fósforo (P), encapsulados con biopolímeros.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) apoya este proyecto mediante la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales 2014, a través del Proyecto No. 248760.

Dr. Jose Humberto Valenzuela Soto7Dr. José Humberto Valenzuela Soto.“La idea principal es generar nuevos fertilizantes mediante el uso de la nanotecnología, empleando biopolímeros para encapsular fertilizantes fosfatados”, comentó el doctor José Humberto Valenzuela Soto, catedrático Conacyt comisionado en el Departamento de Plásticos en la Agricultura del CIQA.

En esta investigación participan la doctora Claudia Anahí Pérez Torres, responsable técnico del proyecto y catedrática Conacyt comisionada al Instituto de Ecología, así como los doctores Nicolaza Pariona Mendoza, Enrique Ibarra Laclette, Felipe Barrera Méndez y Randy Ortiz Castro, adscritos a la Red de Estudios Moleculares Avanzados del Inecol.

Por parte del CIQA participan los doctores Carlos José Espinoza González, co-responsable técnico, Jorge Romero García y Antonio Serguei Ledezma Pérez, del Departamento de Materiales Avanzados, junto con los especialistas José Humberto Valenzuela Soto y Antonio Cárdenas Flores, quienes forman parte del Departamento de Plásticos en la Agricultura.

De acuerdo con el científico Valenzuela Soto, el fósforo como fertilizante implica un costo a los agricultores y no todo el fertilizante fosfatado es asimilado por la planta cuando este se aplica de manera convencional ya que, dependiendo de las condiciones del suelo (ácido o alcalino), este puede convertirse en formas no disponibles para la planta ocasionando pérdidas del fertilizante de hasta 80 por ciento.

“Una idea novedosa es hacer más eficiente la toma de fósforo por la planta, mediante el encapsulamiento de este elemento utilizando biopolímeros, de esta forma se espera poder ayudar a la planta a llevar a cabo la asimilación de dicho nutriente”, explicó el especialista.

Liberación controlada

El científico agregó que la tecnología generada, debido al tamaño nano y micro de las formulaciones que se desarrollan, tiene la ventaja de poder hacer más eficiente la liberación de fertilizantes en el suelo a través de una liberación controlada, que impida la precipitación o la inmovilización del fósforo en el suelo, facilitando que el fertilizante interactúe con la raíz de las plantas.

fosforo rec1 82417Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Fuente: Universidad Autónoma de Madrid.

Como parte de este proyecto multidisciplinario están evaluando la efectividad en el crecimiento vegetal por el empleo del fertilizante fosfatado encapsulado con ácido Poli (ɣ-glutámico) bajo condiciones in vitro, así como también estimando la tasa de liberación del material en comparación con fertilizantes convencionales. En próximas fechas, se evaluarán matrices con almidón.

 

“Sin embargo, falta todavía evaluar la parte agrícola-biológica para determinar cuál es el comportamiento que tienen estos fertilizantes nanoencapsulados en cultivos de interés agronómico”, señaló el doctor Valenzuela Soto.

Este producto está contemplado para aplicarse en el sector agronómico en los sistemas de producción en campo abierto en diferentes cultivos y regiones.

Estos fertilizantes se evaluarán a nivel invernadero y después a nivel de campo utilizando para ello formas de aplicación convencional y aun cuando su aplicación a través de fertirriego o hidroponía parece difícil debido a que este tipo de formulaciones inicia la liberación de los activos al momento de estar en soluciones acuosas, los investigadores no descartan estas opciones de aplicación pero reconocen que aún faltan estudios en este ramo.

“Para evaluar el comportamiento de estos micro y nanofertilizantes en plantas, se estimarán las dosis óptimas de este material evaluando las respuestas fisiológicas de la planta; aspectos tales como el rendimiento, el tamaño, la altura, entre otros, serán medidos y cuantificados”, aclaró el investigador Valenzuela Soto.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CICESE instalará en Nayarit Innovatic-Lab

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Ismael Espinosa...

Convoca la SEMARNAT a participar en el Premio al Mérito Ecológico 2017

16 abril, 2017

16 abril, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 34/17 Ciudad de México,...

Invitan a proponer candidatos para el Premio Nacional de Ciencias 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reconocer a quienes, por sus producciones y trabajos docentes, de investigación...

Desarrollan en la UNAM prototipo para detectar similitud de oraciones en textos diferentes

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • “Símil” es un proyecto del Grupo de...

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador...

XEIT, ciencia por Internet al alcance de los niños

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- El sistema métrico decimal, fuentes de luz, calor y sonido, cómo...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Cursalia 3D: complemento a la educación de ciencias de la salud

8 agosto, 2016

8 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guadalajara está implementando una nueva modalidad...

Mexicanos ganan certamen internacional de innovación con cama inteligente

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los hermanos David y Emmanuel Campos Genaro y Fernando Alcántara, estudiantes...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Convoca INAOE a la XI Olimpiada Nacional de Astronomía

29 abril, 2017

29 abril, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

Pesticidas y enfermedades emergentes

20 agosto, 2016

20 agosto, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Anillo de cenotes es el nombre con que se conoce...

Centro Regional de Productividad Industrial e Innovación 4.0

23 junio, 2018

23 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de incorporar las pequeñas y medianas...

Presentan en Zacatecas software innovador

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. . (Agencia Informativa Conacyt).- Un procesamiento inteligente para detectar combustibles en zonas boscosas, una aplicación...