22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron un proyecto para que habitantes de comunidades en situación de pobreza generen herramientas tecnológicas, comerciales y organizativas para elevar su calidad de vida.

La investigación en marcha comprende programas piloto en comunidades mayoritariamente indígenas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero y el objetivo es sentar las bases para trazar un proyecto de política pública que pueda impactar a toda la población.

De acuerdo con datos recabados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 43 por ciento de la población en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que siete por ciento de las personas está catalogado en situación de pobreza extrema.

Los datos oficiales arrojan que los estados del sur del país son los únicos que aumentaron su porcentaje de personas en situación de pobreza, entre los años 2014 y 2016.

“La pobreza es el principal problema del sur del país, y creemos que la investigación puede ayudar a generar mejores políticas públicas que se basen en que las comunidades puedan desarrollar una actividad económica basada en sus recursos naturales”, expresó Mariano Morales Guerra, investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del INIFAP.

43 por ciento de la población en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que siete por ciento de las personas está catalogado en situación de pobreza extrema.

Los  datos arrojan que los estados del sur del país son los únicos que aumentaron su porcentaje de personas en situación de pobreza, entre los años 2014 y 2016.

En el proyecto, 55 por ciento de los participantes son mujeres indígenas, principalmente en Chiapas y Oaxaca.

El investigador explicó que en México la pobreza está asociada a las comunidades indígenas y a los grupos vulnerables, ya que nunca se les ha integrado a las dinámicas sociales.

Tecnología en el huerto

Uno de los ejes del proyecto es el incremento de la producción de cultivos básicos como el maíz y el frijol a través de soluciones tecnológicas de bajo costo, además de una orientación agroecológica por parte de los investigadores del INIFAP. Las tecnologías que utilizarán van desde el encapsulado de semillas con biofertilizantes, uso de abonos orgánicos y la cantidad de plantas por hectárea, mediante un mejor uso de los terrenos de cultivo, menos espaciamientos entre las plantas para aprovechar mejor los nutrientes y la humedad del agua de lluvia.

Otra de las facetas del proyecto está relacionada con el aumento en la diversidad y cantidad de la producción de hortalizas en los traspatios, por lo que los investigadores del proyecto la promueven con el uso de extractos vegetales y caldos minerales. Estos huertos contarán con el uso de trampas para monitoreo y sistemas de riego por goteo.

El proyecto busca que lo que produzcan las personas en sus traspatios sea para el consumo familiar y así puedan cubrir gran parte de las necesidades alimenticias.

Para aumentar los ingresos de las personas, los investigadores pretenden identificar las actividades productivas en cada núcleo familiar según sus condiciones, con base en esto definirán estrategias que ayuden a mejorar sus procesos de producción y sus formas de comercialización.

“Desarrollamos una metodología para capacitar a las personas en la que aprenden haciendo. De esta forma respetamos sus usos y costumbres y los involucramos en los tres ejes del proyecto”.

Este proyecto de investigación es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del fondo de problemas nacionales.

Brecha de desigualdad entre el norte y el sur

La brecha de desigualdad entre el norte y sur del país es un hecho comprobado, según reveló el informe Midiendo el Bienestar de los Estados en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el cual encontraron que vivir en uno de los estados más pobres del país significa una probabilidad cuatro veces más alta de encontrarse en la pobreza y cuatro años menos de esperanza de vida.

Producción de flores (Lilys) en San Lorenzo JilotepequilloOaxaca2.pngSegún el mismo informe, los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero ocupan tres de los últimos cuatro lugares en el nivel de ingresos a nivel nacional.

“Estos estados no han estados vinculados en los procesos de industrialización que han ocurrido durante los últimos 25 años, por lo que se han aislado y no han obtenido aprendizaje de nuevas técnicas de producción, sobre todo en el campo, y los ha llevado al nivel de rezago en el que se encuentran”.

Explicó que este proyecto de investigación es un esfuerzo por hacer de la transferencia de conocimientos una forma de impactar en el desarrollo; sin embargo, aseguró que deberá de acompañarse de políticas públicas.

Otro de los retos es integrar las tecnologías pero sin vulnerar a las comunidades en sus usos y costumbres, por lo que se debe de hacer paulatinamente y con una estrategia muy bien definida, concluyó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construirán centro de estudios vitivinícolas en Baja California

13 diciembre, 2018

13 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys) Universidad albergará en...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

Desarrollan en el CIO topógrafo corneal con novedosa metodología

21 diciembre, 2016

21 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En aras de promover el desarrollo de la tecnología óptica mexicana, especialistas del Centro de...

Científica mexicana en el hallazgo solución que ataca al insecto exterminador de plantíos de canola

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Con este estudio de metabolómica se atacará al parásito mediante un insecticida natural que además proteja la planta La planta...

Un guante de alta precisión para realidad virtual

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), con asesoría de la...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

. Nuevos proyectos de vivienda en México podrían tener el sello IBERO Puebla

25 agosto, 2017

25 agosto, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-122 Jueves 3 de agosto de 2017   Con propuestas innovadoras de construcción alumnos...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

SECONDARY MEANING: LA GRAN AUSENTE EN EL DERECHO DE MARCAS MEXICANO.  Por Efraín Hernández González   La figura del Secondary...

Estudiantes construyen detector de partículas de bajo costo

10 junio, 2018

10 junio, 2018

Por Verenise Sánchez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con mucha creatividad y un incipiente pero sólido talento científico, siete jóvenes...

Diseñan politécnicos impermeable para proteger mochilas

20 abril, 2017

20 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvo el primer lugar en el concurso...

¿Cómo ves? cumple 18 años

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-  La revista ¿Cómo ves? de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la Universidad...

Exitoso caso de una empresa con realidad aumentada Made in México

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Joven emprendedor reconocido por Google creó aplicación con fines educativos Bajo la premisa de que “no basta...

CONVOCATORIAS PARA EL PREMIO NACIONAL DE TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, XVIII EDICIÓN

23 julio, 2016

23 julio, 2016

FUENTE: Fundación Premio Nacional de Tecnología e Innovación SECRETARIA DE ECONOMIA Y EL CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PUBLICAN CONVOCATORIAS...