27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agroecología y biofertilizantes contra la pobreza rural

Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la innovación tecnológica en el suroeste del país, investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) desarrollaron un proyecto para que habitantes de comunidades en situación de pobreza generen herramientas tecnológicas, comerciales y organizativas para elevar su calidad de vida.

La investigación en marcha comprende programas piloto en comunidades mayoritariamente indígenas en los estados de Oaxaca, Chiapas y Guerrero y el objetivo es sentar las bases para trazar un proyecto de política pública que pueda impactar a toda la población.

De acuerdo con datos recabados por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), 43 por ciento de la población en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que siete por ciento de las personas está catalogado en situación de pobreza extrema.

Los datos oficiales arrojan que los estados del sur del país son los únicos que aumentaron su porcentaje de personas en situación de pobreza, entre los años 2014 y 2016.

“La pobreza es el principal problema del sur del país, y creemos que la investigación puede ayudar a generar mejores políticas públicas que se basen en que las comunidades puedan desarrollar una actividad económica basada en sus recursos naturales”, expresó Mariano Morales Guerra, investigador del Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca del INIFAP.

43 por ciento de la población en México se encuentra en situación de pobreza, mientras que siete por ciento de las personas está catalogado en situación de pobreza extrema.

Los  datos arrojan que los estados del sur del país son los únicos que aumentaron su porcentaje de personas en situación de pobreza, entre los años 2014 y 2016.

En el proyecto, 55 por ciento de los participantes son mujeres indígenas, principalmente en Chiapas y Oaxaca.

El investigador explicó que en México la pobreza está asociada a las comunidades indígenas y a los grupos vulnerables, ya que nunca se les ha integrado a las dinámicas sociales.

Tecnología en el huerto

Uno de los ejes del proyecto es el incremento de la producción de cultivos básicos como el maíz y el frijol a través de soluciones tecnológicas de bajo costo, además de una orientación agroecológica por parte de los investigadores del INIFAP. Las tecnologías que utilizarán van desde el encapsulado de semillas con biofertilizantes, uso de abonos orgánicos y la cantidad de plantas por hectárea, mediante un mejor uso de los terrenos de cultivo, menos espaciamientos entre las plantas para aprovechar mejor los nutrientes y la humedad del agua de lluvia.

Otra de las facetas del proyecto está relacionada con el aumento en la diversidad y cantidad de la producción de hortalizas en los traspatios, por lo que los investigadores del proyecto la promueven con el uso de extractos vegetales y caldos minerales. Estos huertos contarán con el uso de trampas para monitoreo y sistemas de riego por goteo.

El proyecto busca que lo que produzcan las personas en sus traspatios sea para el consumo familiar y así puedan cubrir gran parte de las necesidades alimenticias.

Para aumentar los ingresos de las personas, los investigadores pretenden identificar las actividades productivas en cada núcleo familiar según sus condiciones, con base en esto definirán estrategias que ayuden a mejorar sus procesos de producción y sus formas de comercialización.

“Desarrollamos una metodología para capacitar a las personas en la que aprenden haciendo. De esta forma respetamos sus usos y costumbres y los involucramos en los tres ejes del proyecto”.

Este proyecto de investigación es financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del fondo de problemas nacionales.

Brecha de desigualdad entre el norte y el sur

La brecha de desigualdad entre el norte y sur del país es un hecho comprobado, según reveló el informe Midiendo el Bienestar de los Estados en México de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el cual encontraron que vivir en uno de los estados más pobres del país significa una probabilidad cuatro veces más alta de encontrarse en la pobreza y cuatro años menos de esperanza de vida.

Producción de flores (Lilys) en San Lorenzo JilotepequilloOaxaca2.pngSegún el mismo informe, los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero ocupan tres de los últimos cuatro lugares en el nivel de ingresos a nivel nacional.

“Estos estados no han estados vinculados en los procesos de industrialización que han ocurrido durante los últimos 25 años, por lo que se han aislado y no han obtenido aprendizaje de nuevas técnicas de producción, sobre todo en el campo, y los ha llevado al nivel de rezago en el que se encuentran”.

Explicó que este proyecto de investigación es un esfuerzo por hacer de la transferencia de conocimientos una forma de impactar en el desarrollo; sin embargo, aseguró que deberá de acompañarse de políticas públicas.

Otro de los retos es integrar las tecnologías pero sin vulnerar a las comunidades en sus usos y costumbres, por lo que se debe de hacer paulatinamente y con una estrategia muy bien definida, concluyó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Laboratorio Nacional de Microscopia Avanzada

17 noviembre, 2016

17 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se encuentra...

Diseñan sistema inteligente de diagnóstico clínico

7 junio, 2018

7 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Desarrolla mexicano aplicación que transforma teléfonos celulares en laboratorios portátiles

25 enero, 2016

25 enero, 2016

Con información de  Agencia ID agenciaid@invdes.com.mx www.invdes.com.mx * El logro del ahora investigador en una universidad alemana puede reconocer problemas...

Desarrollan prototipo desalinizador con energía de las olas

28 octubre, 2016

28 octubre, 2016

Manzanillo, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Universidad de Colima (Ucol) llevan a cabo el proyecto de investigación Desarrollo de un desalinizador...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Crean un tipo de papel resistente al fuego y al agua

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

Ha sido desarrollado por investigadores del Instituto de Cerámica de Shanghai. Lo han logrado añadiendo hidroxiapatita para cambiar la estructura...

Superhéroes mexicanos fomentan el uso del zapoteco en niños

19 enero, 2019

19 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.9 (Agencia Informativa Conacyt).- Ome Lexu (Hombre Conejo), Ome Be’dxe (Hombre Jaguar) y...

Ingeniería para cuidar el agua

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Facultad de Estudios Superiores Aragón (FES Aragón)...

Delegación de Guanajuato gana 7 medallas en Olimpiada de Matemáticas para alumnos de primaria y secundaria

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 17 de mayo de 2017 • Consiguen 4 de...

atenta científica mexicana método molecular para diagnóstico de enfermedad que afecta a la papaya

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

La producción del fruto en México asciende a 100 mil toneladas anuales y 90 por ciento de la misma se...

POSTULA TU INNOVACIÓN Y GANA 50 MIL DÓLARES

28 marzo, 2016

28 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Transforman residuos vinícolas en productos de alto valor agregado

19 agosto, 2018

19 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, seis mil 474 hectáreas de superficie se destinan...

Universitario crea prometedor sistema de memoria con gran almacenamiento

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

El desarrollo fue uno de los reconocidos en la premiación del Programa de Fomento al Patentamiento y la Innovación 2015...

Ramiro Iglesias Leal, pionero mexicano de la cardiología espacial

19 noviembre, 2016

19 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer electrocardiograma enviado a la Tierra desde la órbita lunar fue interpretado por el doctor...

Navic: sistema de rescate para pescadores

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Navic es un sistema de geolocalización y de alerta de rescate...