16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Agua electrolizada para reemplazar uso de cloro

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) desarrolló un sistema generador de agua electrolizada de bajo costo, que permite el tratamiento y desinfección de aguas y alimentos como alternativa para reemplazar el uso del cloro (Cl).

El investigador emérito del Cideteq, especialista en procesos electroquímicos, electrodepósitos y materiales electrocatalíticos, Yunny Meas Vong, explicó que esta tecnología se basa en celdas electrolíticas que transforman una solución de cloruro de sodio (NaCl) en ácido hipocloroso (HClO), con el objetivo de generar especies oxidantes para la desinfección de agua potable o residual en sustitución del gas cloro que se usa actualmente.

1-yunni1818.jpg“Básicamente son celdas electrolíticas donde hacemos una electrólisis de una salmuera de cloruro de sodio, que es relativamente barata. En el sistema, tenemos un recipiente que mezcla el NaCl con agua y después se pasa a la celda donde hacemos la electrólisis; el agua electrolizada se inyecta a la línea del efluente del agua que se quiere desinfectar”.

Aseguró que esta agua electrolizada se puede utilizar para potabilización del agua y desinfección de aguas residuales sanitarias e industriales, dependiendo del tamaño de las celdas que se requiera utilizar.

“Hemos desarrollado instalaciones con generadores de agua electrolizada que ya se encuentran trabajando en el tratamiento de aguas residuales para una empresa procesadora de alimentos, que trabajan con frutas, hortalizas y carnes; también se está utilizando para reemplazar pastillas de cloro en una alberca olímpica en la Ciudad de México y estamos trabajando en paneles solares para generar la energía eléctrica que requieren las bombas. Estas instalaciones y el sistema se apegan a las normas oficiales y la tecnología ya está patentada”.

Señaló que esta tecnología se puede utilizar también para el control de enfermedades en cultivos.

“El agua electrolizada contribuye al saneamiento de plantas que tienen virus o bacterias. Esto ya se usa en países como Japón e Italia, además de que es útil para la desinfección de instalaciones de cremerías donde hacen productos como yogur y quesos y que generan residuos en recipientes que son limpiados con ácidos. En estas aplicaciones realizadas en colaboración con investigadores y estudiantes de la Facultad de Química de la Universidad Autónoma de Querétaro, el agua electrolizada resultó más eficiente”.

El investigador emérito del Cideteq, Yunny Meas Vong, aseguró que cada una de estas tecnologías —ya patentadas— es una combinación de unidades de operación basadas en procesos físicos, biológicos, químicos y fisicoquímicos diseñada considerando la cantidad y tipo de contaminantes, la eficiencia de remoción, el apego a las normas oficiales mexicanas para el reúso, reciclaje y potabilización, los espacios para su instalación, facilidad de uso, tiempos de construcción, capacitación y operación, así como el costo para los usuarios.

Estos y otros proyectos para el tratamiento de aguas desarrollados por el Cideteq se dieron a conocer en el marco de su participación en el Coloquio de Riego Sustentable. Uso eficiente del agua y su saneamiento, organizado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el gobierno del estado, la Comisión Estatal de Aguas (CEA), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq), la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Cideteq y el Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Convoca UNAM a Semana del Cerebro en Querétaro

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a...

Centro de Investigación de Continental, un nuevo concepto en innovación

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se piensa en un centro de investigación resulta...

Exploran politécnicos recubrimiento biodegradable para el envasado de alimentos

27 junio, 2017

27 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Especialistas del Ceprobi proponen un empaque amigable...

Empresa mexicana innova edulcorante para quienes deben llevar un control en consumo de azúcar

20 abril, 2018

20 abril, 2018

En pacientes diabéticos colabora en niveles adecuados de glucosa en sangre, y además no contiene calorías El empleo de la...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

24 junio, 2017

24 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Energía portátil en caso de desastre

3 agosto, 2017

3 agosto, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Huracanes, sismos, inundaciones y ciclones tropicales son algunos de los desastres naturales...

Con máquinas didácticas politécnicos facilitan aprendizaje de programación

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este proyecto servirá a futuros estudiantes para conocer...

Distinguen a estudiantes mexicanos en certamen internacional por proyecto de agro tecnología que emplea inteligencia artificial

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

Alumnos del IPN plantean sistemas automatizados de control para cultivos en sitios no asignados para la agricultura Estudiantes del Instituto...

Entrega el Tecnológico de Monterrey el Galardón en Educación Continua 2016

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

12 organizaciones del sector público y privado fueron reconocidas en las categorías de Innovación, Sentido Humano, Trabajo en Equipo, Integridad...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

Termografía para la detección temprana de cáncer

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA)...

Alerta de riesgos graves al paciente diabético que se automedica fármacos oculares

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

El riesgo de automedicarse o el empleo de productos naturales pueden tener consecuencias lamentables hasta ceguera inmediata Ante la presencia...

El interruptor genético de la obesidad

20 enero, 2019

20 enero, 2019

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. 7 de enero de 2019 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, siete de cada 10...