22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aguamiel: fuente de polisacáridos de bajo costo

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) realiza el proyecto Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial, investigación dirigida por el doctor Juan Carlos Contreras Esquivel, en la cual se remarca la importancia del aguamiel, su aprovechamiento, el potencial del proyecto para el resurgimiento de la industria relacionada con esta savia y la conservación de tradiciones mexicanas.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el químico farmacobiólogo Rodrigo Guzmán Pedraza, estudiante de la maestría en ciencia y tecnología de alimentos, quien trabaja en el DIA en el Laboratorio de Glicobiotecnología de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec habla acerca de esta investigación.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste la investigación Aprovechamiento del aguamiel para la producción de polisacáridos de interés industrial?

400 Guzman 1606Rodrigo Guzmán Pedraza (RGP):Básicamente es el aprovechamiento de la savia obtenida del agave para la producción de polisacáridos, es decir goma xantana y dextranos, con la finalidad de aplicarlos en la industria alimenticia o farmacéutica principalmente.

AIC: ¿Cómo surge esta investigación?

RGP: El aguamiel presenta muchas cualidades, una de ellas su fácil capacidad de ser fermentado por una gran cantidad de microorganismos, ya que aprovechan la cantidad de azúcares que posee el aguamiel para producir otros compuestos; de ahí radica el interés por utilizar este tipo de savias en el área alimenticia.

AIC: ¿Qué innovación presenta esta investigación?

RGP: Resulta innovador el uso de aguamiel porque es un sustrato relativamente barato, fácil de conseguir y de altos rendimientos, además de que debido a sus cualidades bioquímicas permite el desarrollo de microorganismos que se podrían considerar muy delicados para su cuidado. Es una gran oportunidad para el desarrollo de estos microorganismos y, por ende, la producción de polisacáridos.

AIC: ¿Cuál es la importancia social de este proyecto?

RGP: La importancia social radica en los ejidos o las comunidades donde se produce, ya que, por ejemplo en Coahuila, es muy bajo el consumo local de esta bebida, además de que su mayor uso es para la elaboración del tradicional pan de pulque, y en menor medida para el pulque. Estas comunidades requieren cultivar y preparar los agaves para producir aguamiel, y si bien existe apoyo gubernamental, se requiere explotar esta savia de otras maneras.

Bebida curativa

El aguamiel es una savia extraída de varias especies de magueyes, principalmente de Agave atrovirens, Agave salmiana, Agave americana y Agave potatorum. La producción principal del aguamiel está reservada para la elaboración del pulque, aunque también se emplea para lavar heridas infectadas o cubrir todo tipo de lesiones evitando su infección.

Fuente: Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana, UNAM.

 

 

 

AIC: ¿Qué aplicaciones tiene esta investigación?

RGP: Actualmente en la industria alimenticia ha tenido mucho auge el uso de compuestos, de polisacáridos principalmente como aditivos en la elaboración de bebidas, salsas o inclusive en algunos panes, entonces es por ello que se buscan fuentes económicas y viables para su obtención, ya que algunos polisacáridos se producen de manera sintética y eso eleva mucho los costos para ser aplicados en la industria nacional. Es por eso que el aprovechamiento del aguamiel, que es muy barato de conseguir y de producir, podría permitir obtener estos polisacáridos para su aplicación industrial más fácil.

AIC: ¿Cuál es la actualidad del proyecto?

RGP: Actualmente se está llevando a cabo la caracterización fisicoquímica y bioquímica del aguamiel, con la finalidad de conocer un aproximado de las cantidades de azúcares y proteínas que posee, así como sus niveles de pH y otras características, con la finalidad de ver la viabilidad que tendrá este tipo de savia para la fermentación con microorganismos. Ya se tienen algunos resultados, puedo mencionar que tiene bastante nivel de azúcares que son obvios debido a su cualidad, por algo le llaman aguamiel. Posee una cantidad respetable de proteínas, lo cual lo puede hacer factible y muy viable para el desarrollo de microorganismos para la producción de estos productos.

 

Doctor Juan Carlos Contreras Esquivel
DIA de la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec

01 (844) 416 12 38 ext. 107

[email protected]

 

QF Rodrigo Guzmán Pedraza

[email protected]

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan sistema de refrigeración solar

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Culiacán (ITC) desarrolla un sistema de...

Investigadores de la UAZ evalúan efectos de la chía en el metabolismo

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de evaluar efectos de la...

Revolucionan medios de comunicación la forma como se percibe el mundo

27 enero, 2017

27 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA Campus Xochimilco Boletín Número 021 13 de enero de 2017 En los últimos tres años se ha...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

No usa tecnología Big Data 63% de empresas locales

19 junio, 2018

19 junio, 2018

De acuerdo con la consultora McKinsey, una empresa que recopila, almacena, copia y analiza volúmenes de información de gran tamaño...

Biosensores para prevención de derrumbes

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López...

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Personas con presbicia podrían tener una agudeza...

Galardonan a joven oaxaqueña que creó técnica para producir forraje hidropónico

18 enero, 2017

18 enero, 2017

Eficaz en todo el sector pecuario, ajorra consumos de agua hasta 90% y eleva la calidad de ganado para consumo...

Espacios para parir diferente: las casas de parto respetado en México

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Prácticas invasivas, suministro de medicamentos injustificados, negación de la atención médica,...

Colaborará la UNAM en proyecto internacional para conectar acervos digitalizados

6 mayo, 2017

6 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Este trabajo pionero abarcará el área de humanidades....

Científicos mexicanos desarrollan recubrimientos de alto desempeño para uso industrial a base de agua

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     Estas innovaciones permitirán exportar tecnología de calidad a América Latina A fin de resolver problemas a...

Microdisección láser para estudiar el cáncer de hígado

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer de hígado es una enfermedad que no suele ser...

Crean estudiantes modelo 3D para visitas virtuales

5 febrero, 2016

5 febrero, 2016

Por Érika Rodríguez Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...