16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Alegría? La UNAM desarrolla antidepresivo a partir del amaranto

Fuente: sin embargo, www.sinembargo.mx

Con base en el contenido de la proteína de esta semilla mexicana, Manuel Soriano García, investigador del Instituto de Química de la UNAM, generó una alternativa a medicamentos como el Prozac o el Aropax.

Al profesor Manuel Soriano García, investigador en el Instituto de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), siempre le intrigó por qué cierto dulce de origen prehispánico recibe el nombre de ‘alegría’. “Las palabras suelen ocultar una sabiduría revelada a quien esté dispuesto a ver qué hay detrás de ellas; por ello ahondé en el amaranto y encontré una particularidad interesante: tiene funciones antidepresivas”.

Tras estudiar a fondo esta semilla —a partir de las estructuras tridimensionales de sus proteínas— determinó que, entre otras propiedades, contiene altos niveles de triptófano, un aminoácido esencial (esto quiere decir que no es producido por el cuerpo) que ayuda a sintetizar la serotonina.

A partir de esta característica, y después de un largo proceso de ensayo-error, desarrolló una alternativa a medicamentos como el Prozac, “con la ventaja de que, por provenir de una fuente natural, no tiene efectos secundarios y su costo es accesible”.

Este trabajo le valió en 1999 el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos y despertó en él una inquietud: traducir estos conocimientos en un desarrollo accesible a todos, “pues el riesgo de no dar este paso es el de repetir una historia por todos sabida: que los descubrimientos sólo sirvan para escribir artículos científicos y se queden en el papel, sin posibilidad de impactar en la vida de la gente”.

Tres lustros después, el profesor universitario ha desarrollado cápsulas a partir del amaranto para tratar las afectaciones del ánimo, las cuales han sido probadas en cientos de pacientes —algunos en los institutos nacionales de Neurología y Psiquiatría— y existe la posibilidad de que en breve sean sometidas a los exámenes necesarios para obtener el grado de producto farmacológico.

REPLANTEAR EL PROBLEMA

A nivel biológico, la depresión es asociada a una baja producción de serotonina y los medicamentos para tratarla —tanto los basados en fluoxetina (Prozac) o paroxetina (Aropax)— suelen bloquear los receptores encargados de absorber dicha monoamina (la finalidad es evitar que el organismo la asimile y desaparezca).

“Debido a que la falla radica en una generación deficiente de este químico me pregunté, ¿por qué no replantear el enfoque y, en vez de conservar el poco que hay a través de métodos un tanto artificiales, propiciamos que el cuerpo sea el que eleve naturalmente estos niveles hasta llegar a un punto aceptable?”, expuso.

Soriano García encontró en el triptófano del amaranto (Amaranthus hypochondriacus) la base para desarrollar una alternativa a los fármacos tradicionales, pues éste, al catabolizarse (proceso en el que las moléculas complejas se transforman en sencillas), crea serotonina y, al concentrarse de manera local, influye en la síntesis y liberación de dicho neurotransmisor.

Fiel a este principio —y después de una breve estadía en laboratorios de Japón—, el universitario logró sintetizar y encapsular este aminoácido esencial. El resultado es un producto —cuyo nombre comercial es AntePro— ya probado en los institutos nacionales de Neurología y Psiquiatría, así como por la Food and Drugs Administration (FDA) de Estados Unidos, que ya le entregó su aval.

“Los antidepresivos comerciales funcionan por saturación, es decir, deben transcurrir seis semanas para que el paciente perciba mejorías aunque, con frecuencia, tienen efectos secundarios. En contraste, nosotros echamos mano de una planta consumida por nuestros antepasados durante milenios, de efecto casi inmediato y, lo más importante, sin los estragos que acompañan la ingesta de los comprimidos químicos”.

UN EMPRENDEDOR EN EL LABORATORIO

Antes de que la UNAM impulsara su incubadora de empresas o de que surgiera la Coordinación de Innovación y Desarrollo, Soriano García se propuso crear una compañía para distribuir los productos derivados de sus hallazgos.

“En aquella época esto implicaba navegar a contracorriente, pues aún no existía una estructura universitaria para promover estas iniciativas; además, los académicos veían con desconfianza que un científico quisiera hacerse de un lugar en el mundo de los negocios”.

Una década después, el investigador ha creado una empresa familiar llamada Gastronomía Molecular, que además del AntePro, distribuye una bebida nutritiva conocida como leche de amaranto (para niños intolerantes a la lactosa o con alergia alimentaria), hidrolizados (para personas con insuficiencia renal o de la tercera edad), barras nutritivas para diabéticos, cremas hidratantes a base de escualeno y aceite de amaranto para reducir el colesterol.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Suiza es el país más innovador del mundo: OMPI

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Por Antimio Cruz Por sexto año consecutivo, en 2015 Suiza ocupó el primer lugar en la lista de los países...

Con harina de soya, estudiantes buscan eliminar antibióticos del agua

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

Lograron separar en dos horas 99.55 por ciento de antibióticos en aguas residuales Con harina de soya estudiantes de la...

Demuestra alentadores beneficios medicamento que trata hipertensión y diabetes al mismo tiempo

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Se trata de dos sales en una sola tableta, fabricada y comercializada por un laboratorio mexicano, que permite mejor apego...

Diseñan app para mejorar habilidades de lectoescritura

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Viviana Bustos Amador y Dulce María Morales Hernández, estudiantes de...

MEXICANO CREA COMPUESTO QUE EVITARÍA USAR FERTILIZANTES EN CULTIVOS

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

Fuente: 20 minutos, www.20minutos.com.mx A fin de sustituir los fertilizantes usados en cultivos a base de fosfatos, el investigador mexicano...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Nuevas técnicas en trasplante de córnea

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un descuido provocó que la pequeña Karen, de apenas cinco años de edad, sufriera daños...

¿Telas antibacterias?, sí mexicanos las confieren listas para usarse

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

  FUENTE: AGENCIA ID   *Mediante método ecológico, las crean politécnicos a partir de una planta nativa  que “repelen” con éxito Escherichia...

Innovan fisiólogos sistema de diagnóstico molecular para detección de enfermedades

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Tecnología de la UNAM identifica en segundos hasta 600 genes y sus alteraciones Con el fin de facilitar la detección...

Crea innovador preparatoriano cuna inteligente para alertar a los padres

23 mayo, 2016

23 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Vía bluetooth envía información al teléfono móvil que indica si el niño llora, se mueve, si su temperatura...

¿Cómo será el hombre biónico? Dispositivos biomédicos del futuro

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).-Las ciencias médicas han avanzado de tal manera que permiten imaginar, en un futuro no muy...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Estrategias de búsqueda efectiva en Internet

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Ana Luisa Guerrero FUENTE: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 29 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La inmensa...

¡No desertes de la universidad!

6 noviembre, 2016

6 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- En atención a la problemática de deserción y reprobación que existe en la población estudiantil...

Científicos de Colima desarrollan bioplástico

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Laboratorio de Bioingeniería de la Universidad de...