3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alianza tecnológica para una agricultura de precisión

Por Janneth Aldecoa

Los Mochis, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La iniciativa, emprendimiento y nuevas ideas de jóvenes sinaloenses se mezclaron recientemente con el liderazgo de la marca Pioneer en una fusión que genera los primeros resultados para beneficio de agricultores de Sinaloa.

Se trata de la mancuerna entre DuPont Pioneer, compañía global con más de 90 años de trayectoria, y Luxelare, startup mexicana única en su clase para mejorar la forma de hacer agricultura.

Mediante el uso de tecnología de punta, el agricultor puede ahora detectar y prevenir enfermedades en los cultivos, obteniendo información a través de dos herramientas de monitoreo de alta tecnología: estaciones meteorológicas y vuelos asistidos por drones.

Las estaciones meteorológicas instaladas por Luxelare miden variables agrometeorológicas para la detección temprana de enfermedades, plagas, cambios bruscos de temperatura o situaciones inesperadas que ponen en riesgo los esfuerzos de un ciclo completo.

Mediante el vuelo de drones ofrecen la detección de esas variables, pues hacen posible la ubicación y cuantificación del estado del cultivo de una forma más eficiente.

“Esto significa recorrer la superficie seis veces más rápido que con el método tradicional y con una precisión mucho más alta, lo que permite al agricultor tomar decisiones más acertadas y ágiles en el manejo agronómico”, dijo Julio López Lizárraga, director y creador de la empresa Luxelare.

Añadió que DuPont Pioneer y Luxelare crearon un puente entre las nuevas tecnologías emergentes y el modelo agrícola tradicional.

La implementación

Carlos Corzo, gerente de Servicios Técnicos de DuPont Pioneer, dijo a la Agencia Informativa Conacyt que ante la responsabilidad social de la marca Pioneer, es un gran proyecto trabajar alrededor de la agricultura de precisión, combinando la experiencia y liderazgo de Pionner en la parte agrícola, y aprendiendo de la experiencia en desarrollo de tecnología como drones y software que ofrece Luxelare.

El acercamiento ocurrió en los últimos meses de 2016. Ahora, la compañía realiza vuelos en cultivos de maíz en Sinaloa, en su fase inicial.

“Lo importante de esto es detectar con mucha mayor precisión y cuantificación las zonas susceptibles a mejorar dentro de los campos de los agricultores, buscando la rentabilidad con la información que generamos”.

DuPont Pioneer adquirió drones de Luxelare, y cuenta con un acuerdo de procesamiento de imágenes.

“Sin duda son los drones más modernos que hay en Latinoamérica norte. Gracias a los sensores que estamos usando también nos estamos auxiliando de las imágenes de satélite que nos ayuda a procesar Luxelare”.

Otras adquisiciones son dos estaciones climatológicas inteligentes que miden con mayor precisión el clima y las condiciones agroclimáticas dentro de las parcelas de los agricultores, lo que permite entender las respuestas del cultivo. En otras situaciones, permite predecir condiciones de clima que puedan amenazar la sanidad de los cultivos.

“Estamos adquiriendo más equipo con ellos para seguir generando datos que nos permitan continuar con el desarrollo agrícola. Ahora no solo es el uso de la genética vegetal y de los insumos, sino también cómo usamos los datos para tomar mejores decisiones”.

Las implementaciones se llevan a cabo por parte de la mancuerna en Guanajuato, anteriormente llevaron los conceptos de agricultura digital a estados como Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas; del 12 al 15 de marzo realizaron los primeros vuelos sobre campos de sorgo en el noreste del país.

Para Carlos Corzo, uno de los principales beneficios de esta agricultura de precisión es la rentabilidad.

“Buscamos hacer de la agricultura algo más preciso, que permita maximizar la rentabilidad de los agricultores para hacer de la actividad agrícola una actividad sustentable, que nos dé la certeza de que seguirán produciendo alimentos”.

Como principales resultados, explicó que han detectado gradientes de fertilidad donde la estrategia de manejo sugerida ya es diferenciada.

“El agricultor normalmente aplica una sola estrategia al cultivo de granos, una sola de manejo y una sola estrategia de fertilización; y cuando hemos encontrado zonas en los lotes que podemos manejar con una estrategia diferente, ahí es donde buscamos la eficiencia. Hay zonas del lote que necesitan más fertilizante que otras zonas, y viceversa, hay algunas donde podría aplicarse menos fertilizante, lo que genera un mayor ahorro para el agricultor”.

Alta tecnología

330Julio-López-Lizárraga.jpgJulio López Lizárraga.Julio López señaló que en el norte de Sinaloa Luxelare ha observado como fenómeno de interés la enfermedad “tizón foliar en maíz”, el hongo HT.

Con DuPont Pioneer utilizan dos herramientas de agricultura de precisión. Consiste en imágenes satelitales y de drones, así como aerometeorología, que se basa en una red de dispositivos aerometeorológicos que realiza un censo cada 30 minutos de las condiciones del clima. Los sensores se encuentran en el campo del productor, de manera que ofrezca el tiempo meteorológico real de las plantas.

A través de expertos fitopatólogos desarrollaron un modelo predictivo que, en función de lo que observan en campo, mide la humedad relativa, la temperatura dentro del follaje y el número de horas que pasa el follaje mojado; estas tres variables revelan si las condiciones son correctas para el desarrollo del hongo.

“Una vez que lanzamos la estación meteorológica, una vez por semana se le informa al productor agrícola cuál es la situación del tiempo y pronóstico a ocho días. En caso de que se genere una alerta de posible infección, enviamos los drones o el satélite para acudir al punto exacto del problema”.

Tradicionalmente, explicó, el productor debe caminar varias hectáreas para llegar al lugar del problema, lo que puede tomar varias horas. Añadió que es imposible monitorear cada planta y es donde hacen uso de la tecnología de drones o satélites.

luxelare_1804_4_cam.jpg“Un dron puede registrar si hay o no una infección, si podemos dormir a gusto o tenemos que despertarnos a las cinco de la mañana para ir a inspeccionar, pero no daremos el rondín que generalmente se hace por el perímetro de la parcela, no, iremos al punto directo porque de la imagen del dron o satélite extraemos las coordenadas y sencillamente podemos obtener esa información para guiarnos, llegar al punto y saber si hay o no infección, o bien decir si se trata de falsa alarma”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico 2017

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ensenada, Baja California. 30 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños de ocho a 12 años emprendieron una travesía a...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Ride the Beat, novedoso método para aprender a tocar la batería acústica

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

Ciudad de México. 11 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de las carreras de ingeniería en electrónica y telecomunicaciones,...

Actium, de una app a la empresa de base tecnológica

14 septiembre, 2018

14 septiembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernanda Flores Aguirre tiene 23 años, es estudiante de la maestría...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Proyectan Centro de Innovación Tecnológica del Bambú

12 octubre, 2017

12 octubre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Tecnología para el tratamiento de aguas residuales del sector industrial

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt). El Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica...