16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público nacional, lo cual abona en los propósitos de eficiencia energética 2030.

A 161 años de que se instalara en la Ciudad de México el primer sistema de alumbrado público, constituido por lámparas de gas, el país y el mundo se enfrentan ahora a una nueva realidad que demanda tecnologías amigables con el ambiente.

A la fecha, en cualquier ciudad del mundo, incluida la de México, existe un doble reto respecto del alumbrado público: por un lado, el ritmo de vida y el problema de la creciente inseguridad vuelven necesario que las metrópolis cuenten con un buen sistema de iluminación pero, por otro, las tecnologías que hasta la fecha se han estado utilizando como (luz incandescente, lámparas de aditivos metálicos, fluorescentes y de halógeno, entre otras)  contribuyen a la generación de gases de efecto invernadero; además de generar contaminación lumínica.

De acuerdo con el Programa GEI México, por cada megavatio-hora (MWh) de electricidad que se genera en la Ciudad de México se produce un contenido de alrededor de 0.5 dióxido de carbono (tCO2). Aunado a esto, animales como las tortugas marinas y las aves migratorias, entre otros, se ven afectados por la contaminación lumínica pues basan sus procesos de vida, apareamiento y movilidad en la cantidad de luz que hay en su entorno y los grandes destellos urbanos los confunden.

Reconvertir la actual red de alumbrado a luminarias sustentables tendrá un efecto directo en la reducción del consumo energético, en la baja de contaminación atmosférica y en la conservación de ecosistemas, lo que va de la mano con el objetivo de eficiencia energética de la agenda 2030 del país, sin embargo, esto no es una tarea tan sencilla, hay retos políticos y económicos a considerar.

Respecto de la contaminación lumínica, la reciente aprobación en la Cámara de Diputados de la ley de cielos obscuros con la que se espera hacer una transición nacional a luces LED que se cargarán con pequeñas celdas solares para reducir sus efectos, así como disminuir en 80 por ciento el gasto energético del país en los próximos diez años, es un primer paso; el siguiente reto es implementarlo.

En concordancia, desde 2010 la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía coordina el Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en Alumbrado Público Municipal, con el objetivo de apoyar a todos los municipios del país a reemplazar sus sistemas de alumbrado público por otros con mayor eficiencia energética.

En su estudio titulado “Mitigación del cambio climático a través de un alumbrado público eficiente en México: superando los retos políticos en aras de la eficiencia económica y el equilibrio ambiental”, los investigadores de la Universidad Iberoamericana Alejandro Eduardo Guevara Sanginés y José Alberto Lara Pulido, estimaron que con una inversión de 812 millones de pesos (mdp), se pueden obtener beneficios netos de 2 mil 428 mdp, lo que significa un índice de costo beneficio de 2.99 pesos por peso invertido para renovar el alumbrado público nacional.

“La desventaja más grande que tienen los LED es el alto costo de la inversión inicial, asunto que limita su adopción generalizada. Sin embargo, el análisis sugiere que hoy en día existe cierto tipo de lámparas para las que el LED de reemplazo implica una inversión socialmente rentable y generan beneficios económicos y ambientales”.

Sin embargo, no solo en los sectores académico y social se proponen soluciones a estos problemas, también en el Foro Consultivo Científico y Tecnológico se promueve el concurso ViveconCiencia, el cual convoca a estudiantes de licenciatura para que generen propuestas de base científica que busquen resolver problemas del entorno local, regional o nacional, contenidos en 10 retos. Uno de ellos, el de Vida de ecosistemas terrestres, es una oportunidad para que los participantes generen ideas que tiendan a la solución de los dos tipos de contaminación: la ambiental y la lumínica.

Las bases del concurso se pueden consultar en: www.viveconciencia.com

Pie de foto: Por cada megavatio-hora (MWh) de electricidad que se genera en la Ciudad de México se produce un contenido de alrededor de 0.5 dióxido de carbono (tCO2). (Foto: Fernando Tomás de Zaragoza).

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ganan Politécnicos 10 medallas en robogames

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Obtuvieron tres de oro y tres de...

Tecnología háptica para sentir la música

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Enseñar por medio de un ambiente virtual la física detrás de...

En España, mexicano desarrolló tecnología para celdas solares que garantiza alta eficiencia y bajo costo

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo es escalable a la industria Las celdas solares basadas en silicio cristalino constituyen el 90 por...

Aprovechará México Estación Espacial China

16 junio, 2017

16 junio, 2017

Boletín de prensa no.292 Ciudad de México, 11 de junio de 2017   Aprovechará México Estación Espacial China   ·        Como resultado...

Con tecnología, emprendedores buscan atacar rezago económico en comunidades rurales

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Los integrantes de ‘Conectados’ implementan tecnologías de la información y comunicación para hacer justo el intermediarismo en las...

Ponen en marcha octavo parque eólico en Tamaulipas

21 mayo, 2019

21 mayo, 2019

Tamaulipas es punta de lanza en el desarrollo y operación de parques eólicos, actualmente cuenta con ocho que implicaron una inversión estimada en 2 mil 400 millones de dólares

El potencial del azobenceno y el cristal líquido

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), científicos del...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Invitan a pacientes y sobrevivientes de cáncer de mamá a acercarse al CIAD

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 4 de mayo de 2017 El Centro de Investigación...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Telefónica presenta red móvil LTE Nano; pesa 40 gramos

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: CLAUDIA JUÁREZ ESCALONA, El Economista, eleconomista.com.mx Barcelona, España. ¿Se imagina poder tener datos y navegar en la red o...

Logra mexicano en Canadá tecnología para acelerar uso de aluminio en producción de autos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Su desarrollo reduce sustancialmente el peso del vehículo y con ello el consumo de gasolina a la mitad Fabricar masivamente...

La insulina, esencial en tratar ciertas diabetes y no causa daño alguno en órganos: especialista

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Los mitos alrededor de la administración de la hormona perjudican en muchos casos la condición del paciente Las autoridades federales...

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

18 abril, 2018

18 abril, 2018

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria Investigadores del Instituto...