20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Alumnos de la UASLP realizan cerveza artesanal sin lúpulu

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Debido al auge que ha tenido la cerveza artesanal en San Luis Potosí y en México alumnas de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí desarrollaron un proyecto de sustitución del lúpulu “Humulus lúpulus” que es lo que otorga la consistencia espumosa de la cerveza en su elaboración.

En entrevista las alumnas América Alvizo, Yolanda Muñiz, Madaly Monroy y Daniela Palacios de 8° semestre de la carrera de Ingeniería de Alimentos de la Facultad de Ciencias Químicas de la UASLP destacaron que el proyecto nace como parte de la clase de desarrollo de alimentos y se decidió hacer la sustitución del lúpulo por una mezcla de hierbas locales ya que la planta del lúpulo es oriunda de Europa y Asia solamente.

Debido a que el lupus necesita clima frío y en nuestro país, hay pocas regiones con esas condiciones, se decidió hacer la sustitución mediante hierbas, para disminuir los costos de producción lo cual representó un gran reto.

A la hora de hacer la cerveza se presentaron algunas complicaciones ya que al hacer las mezclas se buscó el aroma y sabor, así como las propiedades sensoriales similares al lúpulo Entonces éste fue un reto, buscar la hierba similar parecida al lúpulo.

Una de las plantas que se utilizaron para la sustitución fue el Estafiate, además de algunas otras.

Los alumnos destacaron que en la presentación del producto se eligió por qué son hierbas típicas de la región huasteca, aparte la región se caracteriza con sus indígenas que usan las hierbas medicinales y por ser un producto potosino se le dio un manejo artesanal, pues representó una muy buena opción para representar la cerveza.

Reconocieron que se trata de un producto nuevo que puede variar sin embargo tiene las características muy similares a una cerveza artesanal la cual puede tener una gran aceptación puesto que los sabores son muy característicos de la cerveza mexicana.

Expresaron que existen gran cantidad de cervezas artesanales lo cual puede implicar un poco de problema, para su venta, pero comentaron que existe una gran probabilidad de que sea muy aceptada esta bebida.

Comentaron que la disminución de costos fue lo que les dio la idea de no utilizar lúpulo, y además esa sustitución les permitió adicionar cítricos, por lo que este producto se considera una cerveza suave que apoya a los productos nacionales.

Aunado a esto se destacó que dentro de algunos años el lúpulo dejará de existir debido a la problemática ambiental. Por lo que se considera que esta situación se considera un gran aporte para la industria de la cerveza mexicana.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan plaguicidas y fertilizantes orgánicos

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores y estudiantes de la especialidad en ingeniería ambiental del Instituto...

Tecnología para conservar el aguamiel

18 julio, 2017

18 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Tecnología inspirada en el cerebro

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Inspirados en la complejidad del cerebro humano, el...

A partir de la saliva investigadores de la UNAM buscan detectar cáncer en niños

11 julio, 2017

11 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Entre 10 y 30 por ciento de los...

Crea biotecnólogo mexicano método para obtener guanábana en polvo que reduce glucosa en sangre

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

El producto conserva 95 por ciento de las cualidades del fruto y prolonga su vida en anaquel hasta por dos...

México debe sumarse a la economía del conocimiento: Enrique Cabrero

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México podría encontrarse ante la última llamada para sumarse a la denominada economía del conocimiento,...

Hipoglucemia, un peligro para el cerebro

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Cuando el nivel de glucosa es menor a 70 mg/dl de sangre se presentan anomalías en distintos sistemas del organismo,...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Oficialmente patentado el primer biofungicida hecho en la UNAM

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de tener en el mercado mexicano un producto...

Biodiesel avanzado para México

20 febrero, 2017

20 febrero, 2017

Guadalajara, Jalisco. 1 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los precios cada vez más altos de los combustibles, investigadores...

Juan Valerio Cauich: ingeniería de tejidos para la investigación biomédica

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Valerio Cauich Rodríguez, investigador de la Unidad de Materiales en el Centro de Investigación Científica...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Crean estudiantes mexicanos audífonos para niños con sensibilidad auditiva provocada por autismo

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

El desarrollo cuenta con un sistema de filtros que reducen los sonidos ambientales y enfatizan las voces humanas cercanas al...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

De butanol a bio-jet: biocombustibles para la aviación

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de...