16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

Por Aketzalli González

Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado con la misión de ser un punto de encuentro de contenidos de comunicación pública de la ciencia, desarrollados en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia (DGDC).

Ameyalli funciona como un servicio gratuito de distribución de archivos de texto, fotografías, video, audio. Esta información puede ser utilizada con fines no lucrativos.

La plataforma fue desarrollada por la DGDC y forma parte de la Red de Acervos Digitales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del Fondo Institucional del Conacyt (Foins), Ameyalli ha logrado consolidarse como repositorio institucional.

Carmina-de-la-Luz-Ramirez-responsable-de-contenidos-deAmeyalli.jpgCarmina de la Luz Ramírez, responsable de contenidos de Ameyalli.“Nuestra colaboración más importante es con el Conacyt. Nuestro repositorio resultó seleccionado en la convocatoria 2016 de apoyo a repositorios institucionales, participamos con el fin de consolidar Ameyalli. Conacyt va a ser clave para poder cumplir ese objetivo”, comentó Carmina de la Luz Ramírez, responsable de los contenidos del repositorio.

En entrevista con la Agencia Informativa de Conacyt, la bióloga Carmina de la Luz Ramírez describió los objetivos del acervo, así como el proceso técnico que existe detrás de la selección de los contenidos.

Acerca de la plataforma

El repositorio fue estructurado bajo el modelo Dublin Core de metadatos en la plataforma de software DSpace. El software aporta herramientas para la administración de colecciones digitales y permite la interoperabilidad de metadatos. Actualmente Ameyalli tiene un acervo de más de dos mil ítems.

DSpace organiza los archivos digitales en colecciones, subcomunidades y comunidades. Ameyalli está conformada por cinco grandes comunidades: académica, de bibliotecas, de medios, de exposiciones y de museos. “Las comunidades reflejan de cierta forma los tipos generales de productos que se realizan en la DGDC y también proyectan la organización de la institución”, señaló.

El software tiene la posibilidad de interoperar con otros sistemas para poder intercambiar información con otros repositorios. Actualmente es cosechado por el repositorio de la Red Mexicana de Repositorios Institucionales (Remeri), y podrá serlo también por el Repositorio Nacional.

Organización y selección del material

En el aspecto técnico, el software  DSpace contiene un esquema particular de metadatos, conformado por el sistema Dublin Core que usa como base 16 metadatos, información esencial de un objeto digital. El equipo de Ameyalli mejoró los 16 metadatos para constituir un esquema más desglosado.

medios-rec1-31118.jpg“Eso nos permite dar el crédito correspondiente a los colaboradores de los distintos productos, y también refleja una de las características más importantes de la divulgación de la ciencia como actividad multidisciplinaria. La divulgación no la hace una sola persona”, recalcó la responsable de contenidos de Ameyalli.

Los contenidos son seleccionados e integrados a partir de los lineamientos generales basados en los Lineamientos Específicos para Repositorios (LER) establecidos por el Conacyt.

Todos los contenidos deben ser “de” y “sobre” comunicación pública de la ciencia, es decir, que pueden ser productos “de” comunicación de la ciencia generados para un público no especializado; y los que son “sobre” comunicación pública de la ciencia, se refieren a aquellos de corte académico.

Por otro lado, la mayor parte de los productos admitidos deben ser producidos en la DGDC, “las excepciones se hacen cuando son productos similares, tienen objetivos parecidos y se establece una colaboración oficial entre la institución productora y la DGDC”, señaló la bióloga.

Finalmente, los materiales depositados en la plataforma deberán tener el respaldo vigente de propiedad intelectual y la licencia de uso que permita su distribución digital de forma masiva.

¿Quiénes conforman Ameyalli?

medios-rec22-31118.jpgAmeyalli surgió en 2013 como iniciativa de la biblioteca de la DGDC, idea del maestro Raúl Ortega. Años después logró conformarse con el apoyo de la Unidad de Cómputo, particularmente del Área de Servidores a cargo de Roberto Iván Ramírez.

“Se hizo una primera versión del repositorio, en ese momento no tenía nombre, simplemente era repositorio de la DGDC. Tampoco tenía mucha difusión y estaba instalado en un software que conforme pasó el tiempo se fue haciendo obsoleto”, relató Carmina de la Luz.

En 2015, la Dirección Académica replanteó el proyecto y conformó un grupo de trabajo denominado Comité Operativo de Ameyalli, con la misión de recrear el sitio web en una versión de software actualizado y tomando en cuenta los lineamientos de colecciones y repositorios digitales de acceso abierto de la UNAM y de Conacyt.

El comité se dio a la tarea de armar un marco de referencia y trabajar la iniciativa de situar en acceso abierto los materiales que produce la DGDC. “Ameyalli no sería Ameyalli si no tuviera el Comité Operativo, conformado por el maestro Raúl Ortega, experto en la documentación y acervos; Maribel González, experta en administración de proyectos; la jefa de cómputo Addina Cuervo; Roberto Ramírez, encargado de los servidores; y el diseñador gráfico Esteban López. En la parte de calidad académica y contenidos de divulgación, yo soy la responsable”, indicó.

La bióloga señaló que recientemente se anexó la participación de Ingrid Romo, encargada del enlace, promoción y vinculación del repositorio; además de la incorporación de una figura colegiada que actúa como un consejo de contenidos, integrado por personas de diferentes direcciones de la DGDC.

“Me gustaría hacer la invitación a todos los lectores que conozcan y usen Ameyalli. Que cuenten que hay un sitio donde pueden buscar información que van a poder descargar y utilizar de manera responsable, dando el crédito correspondiente. La ventaja de un repositorio como Ameyalli es que todo lo que está ahí tiene el respaldo de la DGDC y de la UNAM”, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Tiene México 66 laboratorios de prestigio mundial

18 abril, 2016

18 abril, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) implementara el Programa de...

Ingresa destacado mexicano a la Academia de Ingeniería de EU

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

Con el reconocimiento al doctor Sergio Alcocer suman 3 los connacionales miembros de la misma de un total de 249...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Lanza Locatel multiplataforma que incluye contenido académico sobre juicios orales

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 16 de junio de 2016 entraron en vigor los llamados juicios...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Con biodispositivo del IPN monitorean a distancia a pacientes con diabetes, hipertensión y obesidad

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Por medio de la interacción de la luz con el dedo se obtienen signos vitales y la...

Abre UNAM laboratorio para caracterización de fármacos biotecnológicos para la gran industria

12 mayo, 2016

12 mayo, 2016

Apoyará su desarrollo, desde tecnológico hasta regulatorios para su comercialización   La industria farmacéutica nacional requiere diseño de estrategias para...

App School, realidad aumentada para contribuir a la enseñanza

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Si no puedes con el enemigo, únetele. El dicho popular,...

Crean investigadores mexicanos sistema que clasifica e interpreta ladridos de perros ante posibles eventos de alarma

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Para situaciones de seguridad, el software califica cuatro estados emocionales del can y envía señales a computadoras o teléfonos Una...

Alimento ideal a base de maíz y garbanzo

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Preocupados por la salud infantil y para fomentar el consumo de granos como...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...