16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

AUTOR: Felipe Sánchez Banda

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN), Unidad Saltillo, desarrolla proyectos no invasivos para el análisis y reconstrucción facial 3D —tridimensionales— a partir de imágenes fotográficas, para su aplicación potencial en áreas de seguridad y salud.

“La particularidad de estos proyectos es enfocarlos en el detalle, es decir, queremos reconstrucciones faciales que sean muy detalladas y finas, que solo se pueden dar con aparatos muy caros o invasivos, para lograr integrarlas con tecnología que esté al alcance de todos, a partir de imágenes tomadas con una cámara digital, celular, etcétera”, explicó el doctor Mario Castelán, profesor investigador titular del grupo de Robótica y Manufactura Avanzada del Cinvestav Saltillo y coordinador de los proyectos.

El investigador aclara que a pesar de que ya existen dispositivos para este proceso, tanto para celulares como para videojuegos, su reconstrucción carece de detalle.

Superficie facial a detalle

El proyecto del doctor Castelán tienen dos vertientes. La primera, a través de modelos matemáticos que relacionan las variaciones entre características de las imágenes, se busca la relación no evidente entre características extraídas de una imagen 2D, como contornos, con características de una superficie 3D densa con miles y miles de vértices en una malla. Para este fin se utilizan bases de datos especializadas y se determinan relaciones matemáticas entre contornos obtenidos de una imagen y la superficie a nivel de vértices.


                        Dr. Mario Castelán
                        Cinvestav Saltillo01 (844) 438 9600 ext. 8501

[email protected]

www.ravg.org/members/mario

“Esta es una de las vertientes de los proyectos, cómo a partir de información de imágenes puedo generar la superficie 3D detallada de un rostro. En este caso, la información son contornos y aplicamos modelos matemáticos, particularmente el que nos ha dado mejores resultados se llama mínimos cuadrados parciales, el cual tomamos prestado de problemas de quimiometría”, puntualizó el doctor Mario Castelán.

Otra línea de investigación que han seguido estos proyectos se refiere a las variaciones de iluminación, buscando obtener información bastante minuciosa sobre una superficie facial. Durante el proceso, se obtienen imágenes de un sujeto fijo usando un número variable de fuentes de iluminación.

“Buscamos maneras con las que, a través de una imagen y cambios de iluminación, también podamos obtener la reconstrucción detallada de un rostro”, indicó el doctor Castelán.

El investigador aclara que para la realización de estas reconstrucciones existe un análisis basado en descomposiciones algebraicas para llegar a estimaciones que observen coherencia y correctas proporciones faciales.

Estos proyectos, de acuerdo con el doctor Castelán, cuentan con aplicaciones potenciales en sectores tan diversos como los videojuegos y cuestiones virtuales, hasta aplicaciones de seguridad con identificación facial, interacción humano–robot, aplicaciones terapéuticas psicológicas y quirúrgicas faciales para personas que han sufrido algún tipo de accidente y requieran apoyo en la reconstrucción de su rostro lo más fiel posible.

Respecto al futuro de estos proyectos, Castelán dijo: “Ahora es el momento de aplicar la posibilidad de obtener modelos 3D a partir de imágenes 2D para integrar estas ideas con tecnología actual, la cual es menos invasiva que un escáner láser y que está cada vez más al alcance del público en general”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

29 julio, 2016

29 julio, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia de Industria y Comercio...

Prueban con éxito una cerámica para tratar lesiones graves en piel

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Se han obtenido resultados sorprendentes en pacientes con pie diabético, cuyo estado requería amputación, demuestra un proyecto científico de la...

Bioquímicamente, el amor entra por la nariz; experta de la UNAM

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

La sensación de mariposas en el estómago, y otras, tienen una explicación científica que apunta al cerebro y no al...

Print 4 help, biónica para todos

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Print 4 Help es una empresa hecha por dos egresados del...

Capacitación especializada para la industria del plástico

22 abril, 2018

22 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.(Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), a través de su...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Muros de agave para mi hogar

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) trabaja en...

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Consolida UNAM Laboratorio Nacional de Visualización en Querétaro

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, a través del Instituto de...

Unidad de Nanocaracterización del Cnyn

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) implementó una herramienta tecnológica y capacitó a los...

Juan Pablo Rivera Caicedo, experto en percepción remota

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Pablo Rivera Caicedo es doctor especialista en percepción remota por la Universidad de Valencia, España;...

Científicos de México y Reino Unido investigan bioactivos de microalgas

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mediante la colaboración entre la Universidad Autónoma de...

Empresa reduce 8,655 tns de emisiones de CO2 al reciclar envases de PET

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En víspera del Día Mundial del Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio, la empresa Mexicana...

Kalani, automóvil eléctrico creado por universitarios

10 marzo, 2018

10 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el mundo del automovilismo, existen competencias en las que...

Energía oceánica, alternativa para generar electricidad en México

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo. (Agencia Informativa Conacyt).- La generación de energía a partir de tecnologías alternativas es un...