23 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS

Boletín de Prensa No. 008

9 de febrero de 2017

  • Para Vinicio Granados Soto es necesario replicar la política restrictiva de los antibióticos en la venta de analgésicos, debido a los problemas de salud relacionados con su abuso

Una nueva investigación realizada por la Universidad Estatal de Ohio, en Estados Unidos, reveló que el abuso de antiinflamatorios no esteroideos, como el ácido acetil salicílico, el diclofenaco, el keterolaco, el naproxeno o ibuprofeno incrementa el riesgo de desarrollar cáncer endometrial.

Esta no es la primera vez que se relaciona a ese tipo de fármacos con problemas de salud, de hecho se estima que en Estados Unidos 100 mil personas son hospitalizadas por complicaciones derivadas del mal uso de esos medicamentos, de las cuales 15 por ciento tiene una consecuencia fatal.

En México no existen registros de las hospitalizaciones o muertes relacionadas con el consumo de ese tipo de analgésicos, pero la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha realizado diversos comunicados a fin de prevenir a la población sobre los riesgos de su uso desmedido.

Estos medicamentos funcionan al inhibir la síntesis de prostaglandinas, las cuales son unas sustancias que emplea el organismo para sensibilizar a las neuronas del dolor a fin de generar una sensación de forma exagerada, con lo cual se tiene a proteger la zona dañada.

Sin embargo, los medicamentos también son inhibidores de las enzimas llamadas ciclocooxigenasa (COX), en su variantes 1 y 2, las cuales contribuyen a la protección de la mucosa gastrointestinal y tienen efectos cardioprotectores, respectivamente, por lo que su bloqueo puede generar incremento de la secreción ácida (que deriva en erosión gástrica) y aumento del riesgo de trombosis y efectos cardiovasculares.

De acuerdo con Vinicio Granados Soto, investigador del Departamento de Farmacobiología en el Cinvestav, no es que esa clase de medicamentos representen un peligro por sí mismos, sino que la forma en que se emplean por parte de la población es la que ha incrementado los casos de efectos dañinos.

“En cualquier hogar hay frascos de aspirina o algún otro analgésico, porque hay acceso irrestricto y la gente no tiene criterio para saber cuándo es necesario consumirlos. Ese es el verdadero peligro de esa clase de medicamentos”, expuso el especialista en investigación del dolor.

Como cualquier otro medicamento, los analgésicos deben estar indicados por el médico y hacer caso de las indicaciones del fabricante. Por ejemplo, el keterolaco no puede administrarse más de 10 miligramos por dosis, ni emplearse por un periodo mayor a los cinco días, ya que de lo contrario se tiene riesgo de generar erosión gástrica, daño renal, perforaciones estomacales o intestinales, que de agravarse pueden conducir a la muerte.

Para Granados Soto, el modelo empleado por Cofepris para los antibióticos y los opiáceos debe ser retomado en el caso de los antiinflamatorios no esteroideos, a fin de hacer conciencia sobre su uso entre la población mexicana, sin que ello represente un aumento en sus precios, pues a pesar de sus efectos dañinos por su uso prolongado, aún son herramientas muy recomendables para el tratamiento de dolor leve a moderado.

–o0o–

Atención a medios:                                   Imágenes disponibles en:

Tel: 57 47 38 00 ext: 3359                           www. flickr.com/photos/cinvestav

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Acercando a los niños al mundo de la impresión 3D: Colibrí

24 febrero, 2016

24 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. 22 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para 2025, la industria...

Innovación estudiantil en alimentos y bebidas

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería química en alimentos de la Universidad...

Papirolas 2018: objetivo, divertirse con la tecnología

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la meta de reunir más de 160 mil asistentes,...

33% de los mexicanos jamás llevan a sus mascotas al veterinario, poniendo en riesgo la salud de la familia

13 junio, 2018

13 junio, 2018

Para muchas personas, tener una mascota en la familia es considerada una de las mejores decisiones que han tomado en...

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

13 mayo, 2018

13 mayo, 2018

Por Dalia Patiño González Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en...

PIIG-Lab, un laboratorio dedicado a la información geoespacial

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, existe un laboratorio que se dedica a estudiar todo...

Instalan biorrefinería que genera biocombustibles a partir de microalgas y aguas residuales

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Alrededor de 90 por ciento de la energía que se utiliza en México se produce a...

Un algoritmo de película

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- La consultora Datametrix, en conjunto con la empresa distribuidora Videocine, desarrollará un algoritmo que permitirá a la...

TolTEC, una nueva cámara ultra-rápida para el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 42/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Novedosa plataforma web para personas con discapacidad

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Nistella Villaseñor FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente la empresa...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Exportan a Estados Unidos productores de pitaya gracias a investigación científica

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Científicos de la UAM trabajan en coordinación con productores de cactáceas de la Mixteca baja oaxaqueña y generan un proceso...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...