22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analizan los usos de Internet en México

AUTOR: Karla Navarro

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Arturo Serrano Santoyo, académico del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), desarrolla un programa educativo que pretende concienciar sobre las implicaciones de la tecnología digital en la sociedad.

 

Para ello está trabajando en un estudio interdisciplinario que contempla la colaboración de especialistas en materias como tecnologías de la información, antropología y sociología, entre otras, que ayuden a explicar los efectos de las nuevas plataformas de comunicación en la colectividad.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Serrano Santoyo explicó que recurre a las ciencias de la complejidad para observar este fenómeno social, para lo cual cuenta con la colaboración de alumnos y profesores de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y del CICESE.

Mencionó que como una primera etapa del análisis que están efectuando desde hace cinco años, midieron el perfil del uso de la tecnología móvil de estudiantes de Ensenada, desde nivel primaria hasta educación superior.

Encontraron que en los niveles de educación básica, el principal dispositivo utilizado por niños y adolescentes es la tablet, mientras que en nivel universitario la computadora y el móvil son más recurrentes.

doctor1316new2“Ahora tenemos que ver, en una siguiente etapa, no solamente qué tipo de tecnología sino para qué la usan, porque estamos interesados en las habilidades digitales que conducen al aprendizaje, cuáles habilidades digitales son las que inducen a aprender, no nada más entretenerse”, expuso el investigador.

Economía digital

Serrano Santoyo afirmó que actualmente existe una economía digital cada vez más preponderante, y muestra de ello es que el año pasado las ventas decembrinas por Internet superaron las ventas de las tiendas que existen físicamente en centros comerciales.

“Lo intangible, lo virtual, empieza a tener una resonancia importante en el entorno de la economía digital, es la gran dependencia que hemos logrado en todos estos negocios”, sostuvo.

Considera que son cuatro las empresas que dominan la globalización de los negocios en la economía digital: Facebook, en el ámbito de la interacción humana; Google, en acceso a la información; Amazon, en el intercambio de datos y ventas; Apple, en el entretenimiento.

“Esas compañías dominan la economía y tienen mucho que ver en el comportamiento de nosotros, particularmente de los jóvenes”, afirmó.

Adiós a la privacidad

Debido a la interconectividad que se genera al usar los diferentes dispositivos de comunicación digital, Serrano Santoyo aseveró que los usuarios pierden automáticamente su privacidad, aun cuando piensen que están realizando un intercambio privado de información.

“El concepto de privacidad ya se acabó. Hay jóvenes que piensan que entran a la red y si lo hacen de manera discreta no pasa nada, pero todo está interconectado, nada es privado; un correo electrónico, una llamada telefónica, un mensaje, no se borra”, comentó.

Además de la ausencia de privacidad, otro de los efectos notorios en las nuevas formas de comunicación se encuentra en los conceptos de la propiedad intelectual, el lenguaje, la educación y el trabajo.

“Los maestros se preguntan ‘¿vamos a permitir a los alumnos que metan su celular en la clase, sí o no?’, está en debate porque el elemento de distracción es muy importante”, apuntó.

Otras consecuencias relevantes que ha detectado en el uso de la tecnología digital son el consumismo, un alto grado de utilización para el entretenimiento y un enfoque hacia las debilidades humanas.

Programa educativo

Serrano Santoyo estima que la tecnología digital no debe satanizarse, por el contrario, se deben exaltar sus virtudes; sin embargo, advierte que “la gente piensa que Internet es algo muy útil pero, por otro lado, cuando no se entiende el fenómeno, es de riesgo”.

Por ello lanza como reto aprovechar el cambio tecnológico a favor de la sociedad y para ello considera indispensable entender la interacción que se genera entre los individuos y la tecnología.

Con el propósito de crear espacios de reflexión y conciencia sobre dicha interacción, es que ha iniciado una serie de pláticas en planteles escolares y espacios públicos en los que los asistentes aprenden las implicaciones básicas de las nuevas tecnologías de la información.

“Necesitamos capacitación en todos los niveles porque la digitalización demanda un conocimiento de cómo ese desarrollo tecnológico está afectando lo que hacemos nosotros como individuos, como colectividad, como país, como familia”, concluyó.v

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran primer laboratorio 4.0 en México

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Regiomontana, en conjunto con la Cámara Nacional de la Industria...

Fomenta Expociencias Bajío cultura de patentamiento

28 mayo, 2016

28 mayo, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Álvaro Cerón Hernández es un empresario fundador...

ITESCAM desarrolla redes sustentables para zonas aisladas

21 septiembre, 2016

21 septiembre, 2016

Mérida, Yucatán. 24 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de brindar servicio de Internet en zonas aisladas...

Crean máquina cortadora de cabeza de cerdo para exportación

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Ingenieros egresados de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) inventaron dos máquinas automatizadas que sirven para lavar...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Se presenta la Biblioteca Digital Histórica de la Frontera Norte de México en El Colef

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

AUTOR: COLEF FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT Comunicado de prensa   Tijuana, B.C., a 5 de febrero de 2016.-El Colegio de la...

Los retos del internet de las cosas

30 marzo, 2017

30 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Has imaginado tu ciudad como una unidad que se pueda reconfigurar de...

Científica mexicana en Holanda busca lograr transmisión de datos… a velocidad de la luz

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Los circuitos fotónicos integrados podrían reemplazar los electrónicos, usados actualmente en computadoras o smartphones, para hacerlos más rápidos y compactos...

Institutos públicos requieren expertos en Propiedad Industrial

25 noviembre, 2015

25 noviembre, 2015

Por Antimio Cruz El Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE), de la Secretaría de Energía, presentó en 2015 seis solicitudes de...

Premiarán con 50 mil dólares el talento innovador de América Latina

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- América Latina tiene...

Innovador mexicano en pos de crear un dron autónomo con características de helicóptero y avión

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo “híbrido” del Centro de Investigaciones en Óptica utiliza visión artificial para realizar sus tareas Al...

Robot hexápodo para la academia y la industria

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes pertenecientes a la Dirección Adjunta de...

Desarrollan sistema constructivo a partir de cemento ecológico

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con un aproximado de seis millones de hogares que se encuentran...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Incrementan los casos de ceguera por diabetes

29 julio, 2017

29 julio, 2017

“Con un diagnóstico y un tratamiento tempranos es posible evitar la pérdida de la visión en más del 90 por...