5 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Analizan propiedades del polietileno con modelos matemáticos

AUTOR: Felipe Sánchez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT 

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), en coordinación con ingenieros de Petróleos Mexicanos (Pemex), estudia los efectos de variables en el proceso de polimerización en la estructura y propiedades del polietileno de baja densidad, utilizando modelado matemático, simulación y contraste con datos reales de un reactor industrial.

 

Los estudios sobre los efectos en la producción de polietileno de baja densidad (LDPE, por sus siglas en inglés) se realizan sobre la estructura molecular y las propiedades del material a fin de generar un modelo y simulador predictivos y confiables del proceso.

El LDPE, junto con otros tipos de polietileno (PE) —PE de alta densidad y lineal de baja densidad (HDPE y LLDPE, por sus siglas en inglés, respectivamente)—, representa el polímero de consumo de mayor volumen de producción a nivel mundial. Entre los tres constituyen cerca de 40 por ciento de la producción total de polímeros en el planeta. Sus aplicaciones son muy diversas, lo encontramos en tuberías, cubetas, bolsas de plástico, material de empaque, películas y envases de cartón.

matematico recuadro 519Dr. Enrique Saldívar.“Es un proceso patentado desde hace muchos años; sin embargo, el proceso ha evolucionado, se han hecho cambios, mejoras, etcétera. Aunque es una tecnología en cierta forma madura, aún hay muchas preguntas sobre cómo las condiciones de reacción determinan las propiedades finales del polímero”, detalló el doctor Enrique Saldívar Guerra, investigador titular C del Departamento de Procesos de Polimerización y director de Investigación y Vinculación del CIQA.

De acuerdo con la investigación, contrastar los modelos matemáticos desarrollados con los datos de los reactores industriales para el LDPE, da certeza sobre los mecanismos de reacción y termodinámica postulados y los parámetros cinéticos estimados, permitiendo establecer con claridad efectos no del todo explicados previamente. Además, contar con modelos matemáticos predictivos, como el desarrollado en este trabajo, optimiza recursos materiales y humanos, reduce los ensayos fallidos en planta y hace más competitiva la empresa mexicana, en este caso Pemex.

Saldívar Guerra comentó que tienen contemplado a futuro continuar trabajando con Pemex, ya que confían en el CIQA para buscar solución conjunta a los problemas que tienen durante el desarrollo de este polímero.

“Nosotros aportamos ciertas herramientas del área de ingeniería de reactores en polimerización y la ciencia de polímeros básica para entender mejor esto. La siguiente etapa será generar un modelo matemático más fino, más detallado, que nos permita representar con mayor finura la distribución de pesos moleculares que describe la estructura a detalle de las cadenas del polímero”, puntualizó el investigador.

Los resultados de esta investigación fueron publicados en la revista Macromolecular Reaction Engineering en abril de 2016.

Si desea mayor información, puede contactar al doctor Enrique Saldívar Guerra al teléfono del CIQA 01 (844) 438 9830 exts. 1462 y 1385 o [email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Con información de la Agencia ID  Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en...

Premian a investigador del Cinvestav por sus avances en fármacos de nueva generación

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Recibirá 2 millones 100 mil pesos para el desarrollo del proyecto que busca inhibir herpes y adenovirus Mediante el estudio...

Logran científicos mexicanos bebida a partir de clorofila de microalgas y beneficia a la salud

12 abril, 2018

12 abril, 2018

El proyecto, con dos patentes en trámite, lo encabeza un investigador dos veces galardonado con Premio Nacional en Ciencia y...

El vuelo tecnológico de Pegasus

20 junio, 2018

20 junio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una plataforma experimental de validación tecnológica, encaminada al fortalecimiento del sector...

Inicia 10a Jornada Nacional de Innovación y Competitividad

27 septiembre, 2018

27 septiembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con presencia de diversas instituciones de investigación científica, se llevó a...

Empresas spin-off: la ciencia también es negocio

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Una empresa de base tecnológica, modelo de negocio también conocido como spin-off,...

Tecnología mexicana para el secado de alimentos

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana CREID BIA desarrolló un secador solar de alimentos...

Popotépetl, el proyecto de popotes biodegradables gana Premio Nacional de la Juventud

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante de la Prepa Tec Multicultural del Tecnológico...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Premio Nacional Juvenil del Agua 2017

9 abril, 2017

9 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, durante la Semana del Agua en Estocolmo, Suecia, el...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Telemonitorización de pacientes con app

16 junio, 2016

16 junio, 2016

AUTOR: Lizbeth Barojas FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de optimizar la calidad de vida de...

Innovación en restauración de arrecifes de coral en el Caribe Mexicano

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Por Mónica Alba Murillo Cancún, Quintana Roo.(Agencia Informativa Conacyt).- Los arrecifes de coral son comunidades marinas proveedoras de numerosos servicios...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

Jaliscienses desarrollan audífonos de conducción ósea

10 julio, 2016

10 julio, 2016

Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Euphonia trabaja en el desarrollo de unos audífonos utilizando tecnología de conducción ósea,...