22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la genética. Gracias a la conjunción de estas dos disciplinas, hoy en día es posible obtener ADN (ácido desoxirribonucleico) de restos humanos con antigüedades de hasta 12 mil 700 años.

Como parte del seminario Antropología Molecular, Retos, Logros y Alcances, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y llevado a cabo en el Museo Nacional de Antropología, se realizó la ponencia titulada El genoma humano y su impacto en la antropología molecular, a cargo de Adrián Martínez Meza, maestro en antropología física.

De acuerdo con Martínez Meza, la antropología molecular se dedica al estudio de las cuestiones moleculares que existen en los huesos, en este caso, el ADN. El trabajo del investigador de la Dirección de Antropología Física (DAF) del INAH va encaminado a la extracción de ADN en restos óseos para su estudio.

1 adrian0908Mtro. Adrián Martínez Meza, Seminario de Antropología Molecular.El investigador es, junto con la doctora María de Lourdes Muñoz, uno de los primeros científicos del mundo en lograr un proceso en laboratorio para la obtención de ADN de huesos humanos.

“Cuando iniciamos en los años 90 nos costó y fue muy difícil realizar los primeros estudios. Tuvimos que sistematizar una técnica porque no había. En ese momento solo había uno o dos artículos en el mundo, y todavía estaban dudosos de ellos”, recordó el investigador.

El proceso consiste en separar células del hueso, las cuales se encuentran en un estado de momificación; después, las células son hidratadas. Una vez que la célula recobra un poco su condición original, se procede a romper la célula para que esta expulse el valioso recurso que tiene en su interior: el ADN.

En la bodega de la Dirección de Antropología Física, se tienen más de 20 mil individuos; sin embargo, no basta con extraer el material genético de cualquier hueso, ya que el ADN se degrada poco a poco por distintos factores, ya sea por el suelo, contaminación o factores ambientales.

Retos éticos

Existen ciertos factores que frenan los estudios antropológicos, como lo son cuestiones legales y religiosas. Martínez Meza menciona que ya se está trabajando en una legislación para poder solicitar muestras y, de esta manera, no afectar a individuos pertenecientes a grupos étnicos que poseen ciertos genes particulares, lo que significa que se debe replantear la forma de hacer estudios con poblaciones vivas.

1 genetica0908

Actualmente se realizan estudios sobre poblamiento, con la finalidad de recabar información sobre la filogenia de los mexicanos. Celebró que existan jóvenes investigadores entusiasmados por trabajar en alguna de las instituciones del país y contribuir al estudio de la antropología mexicana.

“Es necesario que se implementen nuevos espacios, nuevos laboratorios para seguir avanzando. Si no avanzamos, nos vamos a quedar atrás (…) Todavía hay oportunidad, podemos hacer muchas cosas con la antropología molecular”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Investigadores crean máquina de pulido óptico que tuvo impacto internacional

1 septiembre, 2017

1 septiembre, 2017

Con precisión y acabado fino, HyDRA es ideal para pulir determinísticamente superficies ópticas complejas como lentes de microscopio y espejos...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

Articulan academia y sociedad en laboratorio ciudadano

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Este viernes 9 de diciembre concluyen las actividades del laboratorio ciudadano Ciudades que aprenden realizado en las...

Banco de células madre a partir de piezas dentales

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad León, de...

Impulsa UABC acuacultura sustentable del atún

8 mayo, 2016

8 mayo, 2016

AUTOR: Karla Navarro FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ensenada, Baja California. 4 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Reciclaje en Tequila para viviendas sustentables

13 julio, 2018

13 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El tequila es un producto jalisciense único. Su legado...

UV inauguró Laboratorio de Investigación en Medicina Traslacional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Es único en su género en el sur-sureste del país Autor: José Luis Couttolenc Soto FUENTE: Asociación Nacional de Universidades...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...

El mexicano en Francia que traduce la bioquímica en oportunidades de negocio

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

 FUENTE: AGENCIA ID Ha generado cinco patentes para la empresa patrocinadora del desarrollo y cuya tecnología se ha transferido a...

Nanoestructuras de hidroxiapatita, gran avance hacia la regeneración de huesos

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional...

Detectarán mensajes de acoso en Twitter con sistema politécnico

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

uan Carlos Ramos Márquez, estudiante del IPN, desarrolló un programa de cómputo que detecta los tuit con contenido ofensivo y...

Mexicanos en el exterior impulsan desarrollo científico y tecnológico en México

17 septiembre, 2016

17 septiembre, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se estima que en todo el mundo hay...

Innovan científicos de la UNAM aislamiento de células madre

29 abril, 2018

29 abril, 2018

Su criopreservación será útil para regenerar tejido óseo, nervioso y cardiaco, entre otros Con el fin de dar servicio a...