16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

AUTOR: Israel Pérez

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) incursionó en el desarrollo de prototipos microfluídicos para que, a través de combustibles líquidos de alta abundancia como el glicerol, etanol, metanol, etilenglicol y ácido fórmico, se pudiera generar energía.

Este interés por explorar el campo de los microfluídicos y su utilización es cada vez mayor en áreas como biotecnología, farmacología, química, óptica y energía, lo que dio paso para que un grupo de investigadores impulsara la creación del Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica, ubicado en las instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica en Querétaro, de acuerdo con el investigador del Cideteq, Abraham Ulises Chávez Ramírez.

“Desde el 2009 comenzamos en Cideteq el estudio de la microfluídica para la generación de energía con el fin de miniaturizar un prototipo; no obstante, aumentar la potencia eléctrica que genera y el crecimiento de la demanda influyó en la síntesis de nuevos materiales y la optimización de las geometrías microfluídicas, lo que representó un trabajo interdisciplinario. La microfluídica es utilizar volúmenes muy pequeños de muestras en el orden de microlitros y picolitros para realizar diversos procesos químicos y poder obtener información de análisis de diagnóstico para distintas aplicaciones, principalmente en el campo de biotecnología, farmacología, química, óptica y energía”, aseguró.

Dr. Abraham Ulises Chavez Ramirez0116Dr. Abraham Ulises Chávez Ramírez.La microfluídica, según Chávez Ramírez, dio origen a lo que es la tecnología de laboratorio en un chip (lab on a chip) que tiene un término equivalente, denominado microsistemas de análisis total (μTAS, por sus siglas en inglés); ambas tecnologías, dijo, están montadas en la microfluídica que es utilizada para realizar diversas funciones que se llevan a cabo en una escala de microchips que va desde centímetros hasta milímetros cuadrados.

“La capacidad que tienen las estructuras microfluídicas es que utilizan volúmenes muy pequeños, se puede secuenciar estas reacciones de una manera muy controlable para tener un sistema estable, se puede hacer desarrollo in situ de respuesta rápida y generan información cualitativa y cuantitativa. La diferencia entre el lab on a chip y los μTAS radica en que los primeros no solamente se enfocan en generar información para análisis, sino también actúan como biosensores y generadores de energía”, destacó.

El investigador del Cideteq apuntó que existe un interés muy importante en el área de microfluídica a nivel mundial. “En el 2015, el mercado de la microfluídica estaba alrededor de los 3.1 billones de dólares, para el 2020 se estima que esté alrededor de los 7.5 billones de dólares, es decir, tiene una tasa de crecimiento alrededor de 19.3 por ciento. Esto se debe a los diversos campos de aplicación que tiene esta tecnología como son la química, biotecnología, la industria farmacéutica —para la dosificación de fármacos—, en sistemas microelectromecánicos (MEM) para las industrias automotriz, aeronáutica y espacial, además del área de diagnóstico médico”, abundó.

Líneas de investigación

A partir de la importancia que está cobrando el campo de la microfluídica, de acuerdo con Abraham Ulises Chávez Ramírez, se generó la necesidad de proponer este laboratorio nacional, conformado por cuatro instituciones socias y cuyo liderazgo quedó a cargo del doctor Luis Gerardo Arriaga Hurtado, investigador del Cideteq.

“El laboratorio está conformado por cuatro instituciones: el Cideteq, que desarrolla los proyectos de generación de energía y sensores; el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), que trabaja el desarrollo de microemulsiones o sistemas para la dosificación de microemulsiones en el área farmacéutica y de salud; el Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav), que pretende sintetizar nanopartículas y microfluídica para generar microrreactores donde se puedan producir nuevos materiales; y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), que trabaja con nosotros en la parte de celdas microfluídicas y desarrollo de sensores”, puntualizó.

wallmicro0116Chávez Ramírez destacó que, además de las instituciones socias, en el Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica participan también otras instituciones como son la Unidad Monterrey del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN); el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO), que trabaja la parte de fluídica para medios ópticos y detección por procesos ópticos en sistemas microfluídicos; la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASL); el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (Ipicyt), así como la Universidad de Guanajuato y la Unidad Zacatenco del Cinvestav.

“Esta es una asociación inicial que pretendemos siga creciendo, y con ello se adhieran nuevos socios dentro de los centros Conacyt, universidades y también las industrias, de manera que se pueda sustentar económicamente y justificar este laboratorio nacional para que funcione de manera descentralizada. Es lo que queremos, un laboratorio matriz pero también con presencia en las sedes de los demás socios”, señaló.

Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica

En ese sentido, el investigador posdoctoral del Cideteq, Jannu Ricardo Casanova Moreno, aseguró que este laboratorio se compone de una sala blanca para hacer microfabricaciones o dispositivos que tengan estructuras de dimensiones de cientos de micras, que requieren condiciones ambientales especiales, libres de polvo y temperatura controlada.

“El polvo es de la misma magnitud, entonces si lo que se pretende es crear un canal de 10 micras y le cae ese polvo, lo puede llegar a bloquear, para eso tenemos muchos filtros de alta eficiencia que no dejan pasar partículas de más de 0.3 micras; por otra parte, los procesos por los que se fabrican estos dispositivos pueden tener variaciones respecto a la temperatura, por lo que es necesaria la precisión”, aseguró.

Respecto al equipo con que cuenta el laboratorio, Casanova Moreno indicó que se cuenta con sistemas de fabricación con polímeros fotosensibles y con deposición de superficies delgadas, de metales y otros materiales.

“Con base en esas dos plataformas se planea tener, por un lado, electrodos metálicos depositados en superficies aislantes de vidrio, silicio o algunos polímeros, y encima tener otros que se les pueden hacer canales donde está la solución, y con todo esto dar funcionalidad a los dispositivos que se fabriquen”.

El investigador posdoctoral del Cideteq explicó que este laboratorio especializado cuenta también con un sistema de fotolitografía por escritura directa, con la capacidad de hacer canales de 2.5 micras, con todos los accesorios que se requieren para la fabricación de chips.

“Estamos adquiriendo equipos de deposición por vapor de esputerin, de microscopios de fluorescencia y microscopios electroquímicos para el monitoreo y evaluación de los dispositivos y otro tipo de equipamiento especializado en microfluídica. Hay pocos laboratorios en México especializados en celdas de combustible microfluídicas y sensores biológicos en condiciones limpias; existen a nivel industrial, por supuesto, pero a nivel de investigación hay pocos y están más enfocados en la industria de los semiconductores de dispositivos electrónicos, por lo que este laboratorio ofrece opciones muy interesantes de investigación y desarrollo tecnológico que no se hacen en otros lugares a nivel nacional”, finalizó.

 

Dr. Luis Gerardo Arriaga Hurtado

Líder del proyecto del Laboratorio Nacional de Micro y Nanofluídica
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq)

[email protected]

Dr. Abraham Ulises Chávez Ramírez
Investigador
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq)

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Visión por Computadora Evolutiva

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 74/2016 Propone paradigma en nuevo...

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología Cinvestav Neolpharma 2016

24 septiembre, 2016

24 septiembre, 2016

Ciudad de México. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de estimular estudios sobre nanomateriales con impacto...

Médicos de la UNAM realizan primeras cirugías fetales en México

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Fuente: El Financiero, www.elfinanciero.com.mx Un grupo de cirujanos de la Universidad Nacional Autónoma de México realizó con éxito tres operaciones...

Innovan en regenerador óseo que fomenta la actividad celular, su costo abarata el mercado

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El prototipo en sólido es idóneo para su uso en cavidades grandes, a diferencia del polvo usado...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...

Crean app de rutas verdes para ciudades

13 abril, 2018

13 abril, 2018

Desarrollo de investigadores de México y Alemania Los altos índices de contaminación y la elevada concentración de polen y otras...

Desarrollan producto que mejora el maíz utilizado para la engorda de animales

28 julio, 2016

28 julio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia informativa Conacyt).- Un dilema constante en lo que se refiere al...

En busca de juguetes para la vocación científica

4 abril, 2017

4 abril, 2017

Por Hugo Valencia Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lanzan la primera convocatoria para premiar el mejor juguete que promueva la...

Por su impacto tecnológico, premió la Fundación Newton de GB a proyectos de 3 científicos de mexicanos

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Agencia ID * Sus creadores son investigadores de Cinvestav y ahora cuentan con herramientas para licenciar sus patentes, explotar los...

Chile chipotle con mucha energía

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y...

Desarrollarán electrocardiógrafo para clínicas rurales

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la...

Investigan uso de Thevetia peruviana como biocombustible

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Mérida, Yucatán. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El arbusto Thevetia peruviana, conocido comúnmente como campanita, prolifera ampliamente desde Estados...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Solidificador de muestras para investigación en IPN Zacatecas

31 julio, 2018

31 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existen algunos materiales que cuando se solidifican adquieren estructuras cristalinas, conocidas como...