16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican en México novedosa cirugía para tratar cáncer de colon

La intervención se realiza con innovadores dispositivos médicos
El cáncer de colon se origina a partir de un descontrolado crecimiento de células dentro de las paredes del intestino o recto. Ello deriva en la generación de pólipos malignos que pueden resultar asintomáticos en etapas tempranas; sin embargo, de no tratarse, éstos crecen y pueden ocasionar tumores malignos que generan daños digestivos mayores. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía  (INEGI) reportó que en México durante el 2010, del total de muertes provocadas por cáncer, 5.4 por ciento fueron por el localizado en colon.

A fin de disminuir el porcentaje de decesos por este padecimiento, especialistas del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), han aplicado con éxito la “colectomía laparoscópica”, cirugía de mínima invasión en donde se hace uso de dispositivos médicos de última tecnología que permiten una menor pérdida de sangre durante la intervención, así como una recuperación más rápida y con menos dolor.

La cirujana oncóloga Itzel Vega Sarmiento, explicó que actualmente existen diversos métodos para diagnosticar la enfermedad, entre los que se encuentra el tacto rectal, la utilización de un colonoscopio, que a partir un sistema de visión puede detectar lesiones como pólipos e indicar la localización exacta del tumor, la biopsia para analizar microscópicamente algún tejido del colon, además de la detección de sangre en heces por parte del paciente.

Asimismo, indicó que en caso de resultar positivo alguno de los estudios, el cáncer puede ser tratado de diversas maneras, entre las que se encuentran la quimioterapia que consiste en el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, al igual que la radioterapia, utilizando rayos X con el mismo objetivo.

No obstante, la doctora Vela enfatizó en la aplicación de la colectomía laparoscópica, ya que es una intervención poco invasiva en la que después de ser anestesiado el paciente se realizan cortes pequeños en su abdomen para que a través de un laparoscopio, que contiene una cámara, se pueda observar el estado de los órganos y así hacer un diagnóstico más efectivo.

De esta manera se examina el intestino grueso para hallar las zonas afectadas, que al ser detectadas, se procede al siguiente paso, que es llenar de gas el abdomen del paciente para poder expandirlo y trabajar mejor en la zona afectada.

Es así que con dispositivos médicos de tecnología avanzada se extirpa la parte del colon dañada y finalmente los extremos restantes a la amputación son unidos de nuevo a través de suturas o “engrapadoras”.

A decir de la cirujana, el método, que debe ser aplicado por doctores con entrenamiento adecuado en cirugías de mínima invasión, ha tenido éxito gracias a los innovadores aparatos fabricados por Johnson & Johnson que ayudan a disminuir el tiempo de operación y facilitan los procesos durante la misma.

Importante conocer sobre el cáncer de colon

Algunas de las causas del padecimiento son obesidad, inactividad física, dieta rica en carnes rojas o procesadas, tabaquismo, genética y diabetes tipo dos. En caso de contar con la enfermedad, algunos de los síntomas posibles son la diarrea constante, dolor abdominal, cansancio y fatiga, así como pérdida de peso sin razón.

De no tratarse, el tumor puede derivar en el bloqueo de colon y con ello el uso de bolsas externas al cuerpo para evacuar, además de la posible metástasis que es la expansión del cáncer a otros órganos.

Por otra parte,  cabe mencionar que en el mundo, éste padecimiento ocupa el cuarto lugar en incidencia, en América Latina, su frecuencia se estima en 12 por cada 100 mil habitantes.  Asimismo, en Estados Unidos es el tercer tipo de cáncer más común y en México 3.5 por ciento de los nuevos casos diagnosticados anualmente son de cáncer colorrectal, de los cuales, cerca del 70 por ciento son hallados en etapas avanzadas.

Aproximadamente 90 por ciento de los casos de cáncer de colon se manifiestan a partir de los 50 años, ya que el tiempo que transcurre entre la aparición de células anormales y el crecimiento del pólipo hasta la aparición del cáncer es de aproximadamente 10 a 15 años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan en alimentos saludables

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como resultado del Programa Intensivo de...

Obesidad infantil: crónica de una vejez anunciada

4 agosto, 2018

4 agosto, 2018 1

M. en C. Roberto Carlos Licea Cejudo, Dr. Gustavo Pedraza Alva y Dra. Leonor Pérez Martínez. Roberto Carlos Licea obtuvo...

¿Qué emociones provocan los videojuegos?

17 junio, 2017

17 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interacción Humano-Computadora (HCI, por sus siglas en inglés) es la más reciente...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Conoce el Programa de Donación de Cuerpos

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- “A lo sonoro llega la muerte, como un zapato sin pie, como un traje sin...

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado...

Innovación en deshidratación de alimentos

26 marzo, 2016

26 marzo, 2016

Con la finalidad de generar nuevas alternativas para el consumo de alimentos, así como ofrecer opciones innovadoras para su conservación...

Innovan en procesos y materiales de construcción

18 septiembre, 2017

18 septiembre, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Villa de Álvarez, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el norte del municipio de Villa de Álvarez,...

Código infarto, oportunidad de vida basada en hemodinamia

2 agosto, 2018

2 agosto, 2018

El programa del IMSS enlaza hospitales cercanos para que clínicas que carecen de equipo de fluoroscopía o rayos X diagnostiquen...

Fabrican seguidor solar de bajo costo

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

Sistema de tratamiento de aguas para vivienda sin drenaje

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante el compromiso de aportar soluciones a...

Matemáticos de la UAA conocen técnica que permite diagnosticar oportunamente padecimientos como alzheimer y esquizofrenia

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES Departamento de Comunicación y Relaciones Públicas Sección de Información BOLETÍN DE PRENSA No.052 Profesionales de las...