16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican mexicanos exitosa biotecnología para controlar con hongos que afectan a la flor de jamaica

El proyecto ha generado beneficios económicos al recuperar la producción, y también sociales al incorporar a las mujeres de una comunidad en la cosecha y producción de derivados

Productores de flor de jamaica (Hibiscus sabdariffa L) de la costa chica de Oaxaca han visto mermada su cosecha durante años por la presencia de hongos patógenos que dañan sus plantíos. Como solución al problema emplearon fungicidas químicos que dejaban residuos en los pétalos, lo cual no mejoró la situación.

A fin de encontrar una solución alterna, los agricultores se acercaron a científicos de la Universidad del Mar (UMar) y encontraron una remediación ecológica con alentadores resultados. Los investigadores emplearon un biofertilizante fabricado en la propia institución que tiene como base cianobacterias o algas verde azules, con el cual las afectaciones se han detenido y paulatinamente la economía de los productores se recupera.

Sobre la metodología implementada en el poblado Santo Domingo de Morelos, en aquella región oaxaqueña, la doctora Nieves Trujillo Tapia, investigadora de UMar, explica que la jamaica es un cultivo de temporal y su ciclo biológico es de tres meses.

“Cuando los pétalos de la flor empiezan a secarse, el cáliz crece y cubre al fruto, que es lo que realmente consumimos en infusión, y no la flor. De estar afectada en este punto de madurez aparecen unas manchas blancas redondas, pero en realdad la planta está enferma desde que es pequeña. Sin embargo, como para los productores las hojas no tienen importancia alimenticia y menos económica, la enfermedad sigue avanzando o se mantiene hasta la etapa de maduración del cáliz”.

Los cálices deshidratados se utilizan principalmente para la elaboración de bebidas refrescantes. Ahora bien, como medicina tradicional se reconocen en la jamaica sus efectos terapéuticos para la reducción de la presión arterial, así como los niveles de colesterol en sangre, además de que realiza una acción antibacterial y participa en el proceso de digestión.

Como parte del trabajo científico que encabeza la doctora Trujillo Tapia se identificaron en hojas y en cálices los hongos Corynespora sp., Aspergillus niger, Fusarium oxysporum, Coniella sp., Curvularia sp. y Phoma sp.

La biotecnóloga detalla que se hicieron aplicaciones de un fertilizante biológico que creó la UMar a base de cianobacterias a las plantas estando muy jóvenes, antes de que manifestaran manchas de infección. También se utilizó de manera foliar al Trichoderma harzianum, un micro-hongo que ataca a otros hongos. En ambos casos los resultados fueron muy alentadores y se contempla seguirlos implementando.

“El biofetilizante está en trámite de patente. Se utilizó en primera instancia para maíz con bueno resultados, después lo probamos en papaya como fertilizante y también como anti fúngico (Colletotrichum sp), de ahí que los propusimos para controlar a los hongos en la jamaica”, declara la investigadora y académica.

La doctora Nieves Trujillo recibió en 2015 el premio internacional Tierra de Mujeres patrocinado por la firma francesa Yves Rocher, por su propuesta “Mujeres zapotecas cosechando flor de jamaica”. Se trata de un proyecto económico y social en Santo Domingo de Morelos, alterno al trabajo científico en la entidad, en el que participa directamente la biotecnóloga de la UMar.

“Son las mujeres de familia quienes hacen la cosecha de cada ciclo, pues lo hacen con más cuidado que los hombres, además de que la preparan el cáliz para deshidratación y venta. También ellas aprendieron a generar productos derivados, como mermeladas y licores de jamaica”, explica la doctora Trujillo Tapia.
(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¡Ahora podrás decidir si entrar o no a un chat grupal de Whatsapp!

5 abril, 2019

5 abril, 2019

Ahora, quien quiera agregar a otro a un chat grupal tiene que enviar una invitación privada en un chat, para que sea él quien decida si quiere o no añadirse a dicho grupo

Corroboran científicos mexicanos que la inulina de agave mejora las complicaciones por cirrosis hepática

23 noviembre, 2018

23 noviembre, 2018

El carbohidrato disminuye la presencia de amonio en la sangre, condición frecuente en quien tiene anomalías en el hígado, que...

Primer Premio Turismo Sustentable “Montañas y Ciudades”

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Año Internacional del Turismo Sostenible para el...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Desechos agroindustriales para construcción

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la...

Carlos Duarte, un experto en electrónica en el CERN

24 mayo, 2017

24 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Carlos Duarte Galván es experto en electrónica. Egresó de la...

Científicos de la UAZ investigan influencia de proteínas en cáncer cervicouterino

26 mayo, 2016

26 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de estudiar y disminuir la acción de...

Obtienen planta de cocotero resistente a plaga y la clonan en biofábrica del CICY

1 abril, 2016

1 abril, 2016

Por:  Antimio Cruz / Enviado Mérida.- Un equipo de expertos mexicanos del Centro de Investigación Científica de Yucatán logró identificar,...

Conacyt y Fundación Nacional para la Investigación de la República de Corea apoyan ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Apoyar actividades de colaboración en los campos de ciencia y tecnología, humanidades y ciencias sociales...

Trick Eye: el primer museo de realidad aumentada en México

10 diciembre, 2018

10 diciembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El primer museo de realidad aumentada en México acercará las obras...

Clínica Universitaria de Salud Reproductiva y Sexual, alternativa para la atención médica

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Fuente: José Luis Couttolenc Soto, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Cuenta con personal altamente...

Hace falta sistema de principios bioéticos en América Latina

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 37 Ciudad de México, 28 de enero de 2017   Parece que quien...

Científicos crean un parche y logran cicatrizar pie diabético con miel de abeja

15 junio, 2017

15 junio, 2017

La investigación entre las finalistas del Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS en la rama de salud...

Premio México de Ciencia y Tecnología

27 marzo, 2018

27 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El gobierno de México convoca a las instituciones de investigación de...

Desarrolla ingeniero del IPN sistema para traducción de señas

18 febrero, 2016

18 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 16 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...