16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican modelos matemáticos para crear lentes de contacto multifocales

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

• Personas con presbicia podrían tener una agudeza visual óptima a distancias cercana, intermedia y lejana

Debido a que en México cada día crece más el número de personas con presbicia, afección caracterizada por la dificultad para ver de cerca, el investigador del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Omar García Liévanos, aplica modelos matemáticos para desarrollar lentes de contacto multifocales que brinden una agudeza visual óptima a distancias cercanas, lejanas e intermedias.

El investigador del Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud (CICS), Unidad Santo Tomás, aclaró que actualmente ya existen lentes de contacto progresivos, pero tienen limitantes porque no brindan una agudeza visual muy buena de lejos y cerca.

El doctor en óptica explicó que la presbicia es una disminución fisiológica de la acomodación del cristalino generada por la disminución natural de su elasticidad y del tono del músculo ciliar, lo cual da lugar a un desenfoque al ver objetos cercanos. Se presenta en el ser humano generalmente a partir de los 40 años. Se pretende modular mediante modelos matemáticos, considerando la interacción de las aberraciones del ojo y de la lente de contacto multifocal.

“El método permite crear lentes de contacto multifocales usando superficies asféricas, lo cual ayuda a formar una imagen en cada punto y tener una proyección adecuada para enfocar nítidamente los objetos a diferentes distancias”, agregó García Liévanos.

Señaló que el diseño toma en cuenta las características ópticas de cada persona, las cuales conllevan un meticuloso procedimiento. Para lograr que los parámetros sean correctos se mide la asfericidad de la lente de contacto con la ayuda de un topógrafo corneal.

Los dispositivos visuales que se desarrollan en el CICS Santo Tomás alcanzan una agudeza visual de 20/30 tanto para ver de cerca como de lejos, por lo que dicho parámetro se acerca mucho a la medida óptima que es de 20/20. “Estamos afinando el diseño para alcanzar la agudeza idónea”, agregó.

El investigador politécnico informó que luego de concluir el diseño buscarán el mecanismo para obtener el registro de la patente, tanto de la deducción matemática, como de las lentes, las cuales son una innovación a nivel mundial, pues hasta el momento no existen reportes científicos similares.

En la siguiente fase se construirán las lentes y posteriormente se evaluará su funcionamiento de acuerdo con el planteamiento teórico. Posteriormente se realizará una prueba piloto mediante la que se adaptarán a pacientes voluntarios con la afección.

El doctor Omar García Liévanos explicó que se elaborarán con hidrogel de silicona; serán blandas debido a que ofrecen un mejor centrado, se adhieren mejor a la superficie del ojo y tienen mayor cobertura que las rígidas. Además su vida útil será de un mes para preservar la higiene.

Mediante este proyecto, en el que colaboran los investigadores del CICS Santo Tomás, Anabel Sánchez Sánchez, Leticia Sánchez González, Leonel Salmerón Leal y Luis Antonio Hernández Flores, así como la alumna miembro del programa de Becas de Estímulo Institucional de Formación de Investigadores (BEIFI), Ana Priscila Razo García, buscarán en el corto plazo ofrecer una herramienta visual de alta calidad y costo accesible a personas presbíticas en el mercado nacional e internacional.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...

Merino lab: en la frontera de la química

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).-Predecir las propiedades de cualquier sistema químico mediante las herramientas de la mecánica cuántica es la...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Elaboran alimento sustentable para ganado en Oaxaca

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ibeth Cortés, estudiante de la carrera de ingeniería en...

Desarrollan científicos mexicanos método de inmunodiagnóstico que detecta cáncer de mama en etapas iniciales

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

El trabajo de investigación ha permito generar tres patentes en un centro CONACYT en Jalisco Un equipo de científicos mexicanos...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

ITSSNP, participa en Expo Ciencias Puebla 2017con 8 proyectos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • El ITSSNP, participa con 8 proyectos en...

Mex Culture, la cultura mexicana en app multimedia

27 julio, 2018

27 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Mex Culture es una plataforma diseñada por especialistas en ciencias computacionales...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Ingenieros del Tec diseñan detector de infuenza

24 julio, 2017

24 julio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. 12 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo interdisciplinario de ingenieros recién egresados...

Convocatoria Premio a la Innovación en Bionano: Ciencia y Tecnología 2018

19 junio, 2018

19 junio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de reconocer el esfuerzo de investigadores que se...

Innovan biomédicos mexicanos metodología con técnicas nucleares para valorar calidad de leche materna

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El desarrollo complementa las metodologías promovidas por el Organismo Internacional de la Energía Atómica y gana primer lugar en Investigación...