22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL

Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017

COMUNICADO DE PRENSA C-235

-Una unidad de medición permite calcular la cantidad de agua que requiere un cultivo en un radio de 1.5 km

-Es más económico a los convencionales y es fácil de operar

Una investigación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) retomó algunas de las ciencias exactas, como física y matemáticas para desarrollar un sistema de riego con inteligencia artificial que apoye la productividad y calidad de los cultivos agrícolas, el cual toma en cuenta el nivel de humedad de la tierra e indica exactamente las zonas que requieren agua.

Los sistemas convencionales necesitan de una unidad de medición a nivel de suelo para calcular la humedad de cada zona, la ventaja del equipo que desarrolló Diego Alberto Flores Carrillo, estudiante de doctorado del Centro de Investigación en Computación (CIC), radica en que un solo dispositivo, colocado a cierta altura, cubre 1.5 kilómetros de radio, de ese modo se reducen costos y facilita su mantenimiento.

Flores Carrillo dijo que el sistema computacional que determina las demandas de riego agrícola, surgió como una iniciativa para mejorar la calidad de vida de los agricultores, por eso se hizo de modo que cualquier persona sin conocimientos en computación pueda operarlo sin problema. Cuenta con una interfaz, que mediante gráficas, mapas y tablas, indica al usuario la frecuencia de riego al día o el porcentaje de apertura de los aspersores.

Asimismo, para facilitar la lectura del análisis, la superficie del cultivo se muestra con una imagen satelital, la cual está seccionada en siete colores que señalan su nivel de humedad, detalló el ingeniero politécnico.

Para realizar el análisis del área se consideraron en cuenta diversas variables como la dirección y velocidad del viento, temperatura, radiación solar, cantidad de agua que se evapora de la tierra, el pronóstico meteorológico y las condiciones del terreno.

Además se especifica el método de riego (aspersión, inundación o goteo), también el tipo de cultivo (cebada, frijol y trigo, entre otros) así como la etapa en la que se encuentra la siembra.

La unidad de medición, que funciona con energía solar, concentra las variables ambientales y transmite esa información vía radio frecuencia a una consola que la procesa. El usuario apreciará el reporte de monitoreo cuando abra el software politécnico en una computadora y descargue los nuevos datos.

Para las pruebas en campo se colocaron los dispositivos de medición en el CIC y en el Centro de Innovación y Desarrollo Tecnológico en Cómputo (Cidetec), mientras que las consolas que reciben los datos se ubicaron en el Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización.

En este laboratorio se integraron y reconfiguraron las dos unidades de medición. Asimismo, se diseñaron los modelos, métodos y algoritmos de inteligencia artificial que utiliza el software politécnico, explicó el también egresado de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Zacatenco.

El fundamento científico contó con el aval de expertos del Laboratorio de Sistemas Inteligentes para la Automatización, quienes dirigen su Tesis de Doctorado y de la University of Michigan (UM) y se publicó a principios de año en la revista internacional indexada “Environmental Modelling & Software”, bajo el título de “Soil moisture Fuzzy Estimation Approach based on Decision-Making”, el cual puede consultarse en http://www.mip-rg.cic.ipn.mx/

===000===

Para mayor información:

Departamento de Prensa

[email protected]

Tel.  57.29.60.00 Ext. 50041

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Red GPS para estudiar el monzón del norte de México

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de mejorar la comprensión de condiciones meteorológicas en el noroeste de México...

Reducen dolor y aumentan esperanza de vida con nuevo tratamiento subcutáneo para cáncer de mama

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La dosis es fija y sólo se requiere cinco minutos para su colocación, por lo cual se requiere...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Alumno de Mecatrónica- UASLP, diseña sistema con innovador avance tecnológico

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Israel Macías González, estudiante del tercer semestre de...

Diseñan silla de ruedas equipada con visión artificial

12 abril, 2017

12 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en tecnologías de información y sistemas informáticos por la...

Geeks, innovador servicio de lectura digital para niños

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bajos índices...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Convocan a Congreso Internacional de TIC en Querétaro

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo por vincular el...

Descubre el laboratorio capaz de realizar más de 10 mil análisis ambientales y genómicos

1 julio, 2017

1 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Surgido gracias a una aportación conjunta entre el Consejo Nacional de...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

¡Cuidado con las tormentas solares!

8 diciembre, 2018

8 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance) monitorea y estudia...

Estudiantes crean casa inteligente que es controlada a través del celular

12 julio, 2016

12 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante los altos índices de delincuencia registrados en diversas...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...