16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos
La arritmia es un padecimiento cardiaco en el que se presentan irregularidades en el ritmo o en la frecuencia de latidos del corazón.  La enfermedad cuenta con varias clasificaciones, entre ellas, por su frecuente aparición en la población mundial destaca la “fibrilación auricular”, que  está ligada a daños en el sistema eléctrico del órgano y que en caso de no tratarse puede incrementar la probabilidad de sufrir un evento vascular cerebral, fenómeno con capacidad de provocar daños que afectan funciones básicas del cuerpo como la del movimiento.

A fin de mejorar la calidad de vida de personas con este tipo de arritmia, mexicanos especialistas en electrofisiología aplican la “Ablación por catéter”, intervención de mínima invasión que consiste en la introducción de dispositivos de última tecnología que detectan daños y reparan tejidos cardiacos a través de energía, lo que disminuye el tiempo de intervención y recuperación del paciente.

El cardiólogo Alex Pacheco Bouthillier, quien ha aplicado la operación en repetidas ocasiones, explicó que existen diversos métodos tradicionales para diagnosticar “fibrilación auricular” como lo son los exámenes médicos básicos y electrocardiogramas. No obstante, recalcó en la efectividad del estudio electrofisiológico logrado por el innovador procedimiento, que consiste en la introducción de un catéter en una vena femoral ubicada en la ingle del paciente para así llegar hasta el corazón.

Una vez dentro del órgano, el dispositivo que es similar a un cable delgado con sensores en las puntas, registra los impulsos eléctricos generados por el corazón y forma una imagen “virtual” del interior del mismo, a la vez que la proyecta a través de un monitor. Cabe señalar que a partir de estas pruebas puede detectarse rápidamente en qué parte se encuentra el problema.

Detectado el padecimiento, existen distintos procedimientos para tratarlo, entre ellos están el uso de medicamentos arrítmicos que disminuyen la frecuencia cardiaca regulando su ritmo, además de anticoagulantes que evitan la formación de grumos en la sangre que puedan derivar en un evento vascular cerebral. Sin embargo, estos métodos pueden afectar la calidad de vida del paciente ya que solamente suavizan el malestar momentáneamente.

Por ello, el electrofisiólogo subrayó sobre la efectividad de la ablación en pacientes a quienes no les ha resultado el tratamiento farmacológico. “A través de la intervención con catéteres se destruyen directamente los tejidos cardiacos dañados, ya sea por crioablación, que usa temperaturas bajas para atacar el daño, o a partir de radiofrecuencia que usa energía por calor para neutralizar el problema, ambas permiten una recuperación más rápida después de la cirugía” acotó Pacheco Bouthillier.

Cabe señalar que la cirugía ha demostrado ser un método seguro ya que ha surtido efecto entre el 57 y el 77 por ciento en pacientes que lo han probado. El diagnóstico y la intervención se realizan con dispositivos fabricados por Johnson & Johnson.

(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prótesis ecológicas on line: descarga e imprime

4 octubre, 2017

4 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alejandro Sánchez Delgadillo, egresado de la carrera de diseño industrial...

Premia la Unión Astronómica Internacional a estudiante mexicana

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unión Astronómica Internacional (IAU, por sus siglas en inglés) otorgará...

El valor funcional de la semilla de jamaica

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia...

UAA y Frigorizados la Huerta signan convenio de colaboración para realizar proyecto de investigación en beneficio del sector agroindustrial.

23 junio, 2017

23 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Investigadores de la UAA y de la Universidad...

La relación entre estrés y alimentación, y cómo afecta al paciente diabético

25 diciembre, 2016

25 diciembre, 2016

El alimento ha adquirido múltiples connotaciones simbólicas, asociándolo generalmente a momentos de festejo, agrado, placer, satisfacción y bienestar Aquellas personas...

Universidad de Chapingo pone a disposición de agricultores patentes e innovaciones científicas

17 junio, 2019

17 junio, 2019

Se busca que al compartir las patentes los agricultores puedan tener un mayor rendimiento en algunos alimentos básicos

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Los automóviles del futuro se comunicarán entre sí: Raúl Rojas

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la próxima entrada al mercado de los vehículos autónomos...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Nuevo planetario, un oasis de ciencia en Chimalhuacán

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A 30 minutos del Centro de la Ciudad de México —18...

Newton Fund lanza convocatorias para investigadores mexicanos

10 septiembre, 2017

10 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Newton Fund lanzó las convocatorias “Talleres temáticos en biodiversidad para América...

Ingeniosa mexicana genera levadura y comercializa cuatro marcas de cerveza artesanal

14 julio, 2017

14 julio, 2017

Obtiene el primer premio en concurso de Ingeniería de Alimentos En 2013 la Comisión Federal de Competencia limitó los contratos...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...