22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aplican ya en México cirugía que usa energía de calor para atender tipo de arritmia más frecuente

La intervención consiste en el uso de catéteres que reparan los tejidos cardiacos
La arritmia es un padecimiento cardiaco en el que se presentan irregularidades en el ritmo o en la frecuencia de latidos del corazón.  La enfermedad cuenta con varias clasificaciones, entre ellas, por su frecuente aparición en la población mundial destaca la “fibrilación auricular”, que  está ligada a daños en el sistema eléctrico del órgano y que en caso de no tratarse puede incrementar la probabilidad de sufrir un evento vascular cerebral, fenómeno con capacidad de provocar daños que afectan funciones básicas del cuerpo como la del movimiento.

A fin de mejorar la calidad de vida de personas con este tipo de arritmia, mexicanos especialistas en electrofisiología aplican la “Ablación por catéter”, intervención de mínima invasión que consiste en la introducción de dispositivos de última tecnología que detectan daños y reparan tejidos cardiacos a través de energía, lo que disminuye el tiempo de intervención y recuperación del paciente.

El cardiólogo Alex Pacheco Bouthillier, quien ha aplicado la operación en repetidas ocasiones, explicó que existen diversos métodos tradicionales para diagnosticar “fibrilación auricular” como lo son los exámenes médicos básicos y electrocardiogramas. No obstante, recalcó en la efectividad del estudio electrofisiológico logrado por el innovador procedimiento, que consiste en la introducción de un catéter en una vena femoral ubicada en la ingle del paciente para así llegar hasta el corazón.

Una vez dentro del órgano, el dispositivo que es similar a un cable delgado con sensores en las puntas, registra los impulsos eléctricos generados por el corazón y forma una imagen “virtual” del interior del mismo, a la vez que la proyecta a través de un monitor. Cabe señalar que a partir de estas pruebas puede detectarse rápidamente en qué parte se encuentra el problema.

Detectado el padecimiento, existen distintos procedimientos para tratarlo, entre ellos están el uso de medicamentos arrítmicos que disminuyen la frecuencia cardiaca regulando su ritmo, además de anticoagulantes que evitan la formación de grumos en la sangre que puedan derivar en un evento vascular cerebral. Sin embargo, estos métodos pueden afectar la calidad de vida del paciente ya que solamente suavizan el malestar momentáneamente.

Por ello, el electrofisiólogo subrayó sobre la efectividad de la ablación en pacientes a quienes no les ha resultado el tratamiento farmacológico. “A través de la intervención con catéteres se destruyen directamente los tejidos cardiacos dañados, ya sea por crioablación, que usa temperaturas bajas para atacar el daño, o a partir de radiofrecuencia que usa energía por calor para neutralizar el problema, ambas permiten una recuperación más rápida después de la cirugía” acotó Pacheco Bouthillier.

Cabe señalar que la cirugía ha demostrado ser un método seguro ya que ha surtido efecto entre el 57 y el 77 por ciento en pacientes que lo han probado. El diagnóstico y la intervención se realizan con dispositivos fabricados por Johnson & Johnson.

(Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Construyen techos dignos con materiales económicos

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El uno por ciento de los hogares construidos en localidades urbanas tiene...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Laboratorio de Software Libre se suma a Google Cloud

5 junio, 2018

5 junio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las principales estrategias del Laboratorio de Software Libre (Labsol), del...

Elaboran alumnas mexicanas un helado para diabéticos

26 junio, 2019

26 junio, 2019

El fruto cactáceo, garambullo, aporta diversos beneficios para la salud, pues cuenta con un alto nivel de vitamina C, antioxidantes, fibra y bajo contenido de calorías

Método Wolbachia para control del dengue, zika y chikungunya

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Salud del estado de Baja California Sur...

Mutando con genes sintéticos, una buena manera de obtener proteínas mejoradas

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Dr. Edson Cárcamo Noriega, Dra. Claudia Martínez Anaya y Dr. Paul Gaytán Colín [email protected] Mediante la aplicación del método científico,...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Desde España, un mexicano innova tecnología para mayor aprovechamiento de energía eólica

19 enero, 2017

19 enero, 2017

En la generación de energías limpias para nuestro país, la eólica es de vital importancia en la estrategia de planeación...

Microencapsulados, innovación tecnológica en alimentos

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Ganador de ExpoCiencias en ceremonia de premios Nobel

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Por Dalia Patiño González Tehuacán, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Yair Rodríguez López, de 18 años, originario de la comunidad de Tepanco...

Pequeñas Aventureras, el proyecto multimedia para acercar a los niños a la ciencia

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sésamo, la organización internacional, junto con la fundación Dubai Cares...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Propone UAQ opciones para consumo de jamaica

8 abril, 2017

8 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de...