22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Apoya Conacyt automatización inteligente de industria alimentaria

Aguascalientes, (Agencia Informativa Conacyt).- José Sebastián Gutiérrez Calderón, profesor investigador de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes, elabora con recursos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) un proceso inmótico —automatización inteligente— a través de algoritmos, para la elaboración de frituras en la industria alimentaria.

“Este proyecto tiene el título de Desarrollo de proceso inmótico a través de algoritmos para la separación y el aprovechamiento de componentes en fritura de grasas animales, es un proyecto que se hizo en conjunto con Conacyt y la empresa San Francisco del Sabor, orientada a la elaboración de chicharrón prensado y manteca de cerdo”, apuntó.

La innovación tecnológica consiste en introducir, a través de un algoritmo inmótico, un proceso para automatizar al 100 por ciento la industrialización de los mencionados productos alimenticios, a fin de optimizar el proceso en cada etapa, desde el procesamiento de la materia, hasta el monitoreo y control.

“La empresa tiene una materia prima que es el cerdo, el producto principal, y en estos podemos ver que hay pedazos de carne, cuero, grasas, y de eso se hace una molienda, esa molienda sube a un segundo piso donde se va a meter en unas pailas para freír el chicharrón. Entonces este proceso lo que nosotros queremos hacer es automatizarlo, hacer el monitoreo, medir las temperaturas, controlar cuando el producto ya está terminado, pero sin que el granja0316Fuente: Panorama Agroalimentario de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA). operario meta mano, sino que ya el sistema y este algoritmo lo que hará es determinar el tiempo de fritura, es básicamente como hacer una receta”, detalló.

Monitoreo y control

Gutiérrez Calderón explicó que el algoritmo a desarrollarse se alimentará de tres variables que se obtendrán por medio de sensores: la temperatura del proceso de cocción, la humedad que incide en la temperatura ambiental y el tiempo que tomará freír el producto.

Subrayó que para el desarrollo de este proceso de automatización se han llevado a cabo diversas etapas: “primero con la empresa se investigó sobre los tipos de carnes que hay, para ello se analizará cada uno de los tipos de carnes o grasas que llegan como materia prima, ellos van a utilizar un infrarrojo cercano, el cual les dará información del pH, grasas, humedad, y una vez determinado eso hay unas tablas que se realizarán, las cuales van a determinar el producto tal cual como está (…) Esa información se mete al algoritmo, el cual decidirá cuánto tiempo deberá estar friéndose y en qué determinado tiempo se van a poner aditivos, como el colorante y las sales”.

Esa primera etapa ya concluyó, por lo que ahora desarrollan el algoritmo y de manera simultánea una interfaz gráfica, que servirá para que los operarios reciban alertas sobre el tiempo que tomará cada etapa del proceso, lo que les permitirá mantener el control al freír mientras realizan otras actividades. Asimismo, los propietarios tendrán la posibilidad de recibir toda esa información en tiempo real a través de sus dispositivos móviles, y también se generará un historial que permita detectar anomalías en caso de que el producto salga mal.

“Además, se instalarán unos controladores importados de Canadá, llamados Eclypse, los cuales se han aplicado a edificios inteligentes, pero ahora lo que queremos hacer es aplicarlo a la industria para hacer la automatización de todo el proceso, es una innovación que se va a desarrollar. La programación de este controlador es en HTML5, es una información en la cual determinas por bloques la información requerida”, concluyó.

AUTOR: Tomás Dávalos

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Obtienen mexicanos un producto con 7 veces más calcio que los complementos alimenticios tradicionales

12 abril, 2016

12 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Especialistas de centro de investigación logran que el mineral de forma iónica puede absorberse por el intestino y...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Biosensores para diagnóstico médico

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

 AUTOR: Lizbeth Barojas Vázquez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Veracruz, Veracruz. (Agencia informativa Conacyt).- El doctor Víctor Altuzar Aguilar, miembro del cuerpo...

¿Son tus tuits positivos o negativos?

24 noviembre, 2016

24 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos mexicanos, adscritos al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información...

Ándalo, auxiliar en la movilidad de ciegos

8 septiembre, 2017

8 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Usar la tecnología con un fin social es la propuesta de seis...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

Desarrollan chatbot para detectar riesgos de suicidio

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El auge de las redes sociales y la facilidad para entablar...

Agujeros negros con sabor a México

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante su participación en el High-grade...

Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Nano y Biomateriales (Lannbio), operado y respaldado por...

Mati-Tec mejora la lectoescritura y el aprendizaje matemático

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A fin de que los niños de cuarto, quinto y sexto...

Investigan actividad antioxidante en frutos y productos de Nayarit

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en biotecnología, especialista en alimentos, Teresa Sumaya Martínez, junto con alumnos de la Universidad...

Crean colchón antiescaras

4 noviembre, 2016

4 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Fundación Markoptic, una asociación civil de Sinaloa, desarrolló el prototipo de un colchón automatizado que, además...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Con investigación integral, emprendedores de la UNAM dirigen empresas hacia el éxito

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Ofrecen mejoras en propuestas de valor y la calidad del producto que frene el fracaso de negocios Según datos de...

Participa en el Premio ADIAT a la Innovación Tecnológica

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (Adiat) invita...