16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes de Ciencia, un proyecto binacional (México-Estados Unidos de Norteamérica) que fomenta el desarrollo científico de estudiantes de bachillerato y universidad, además de crear vínculos entre investigadores de instituciones nacionales e internacionales.

En el estado, alrededor de 60 jóvenes participaron en cuatro clubes, que son cursos y talleres intensivos, efectuados entre el 5 y el 11 de agosto, en temas sobre matemáticas, geología, biología celular y genética.

Los estudiantes de posgrado Alan Chang, de la Universidad de Chicago, y María Hernández de la Torre, de la Universidad de Guanajuato, ofertaron de manera gratuita el club “Rompecabezas imposibles: el álgebra del cubo Rubik”.

Mientras que el estudiante de doctorado Kevin Magnaye, de la Universidad de Chicago, impartió el club “Sacando el sabor amargo del análisis genético”; y los instructores Heather Leigh, de Caltech, y Fernando Flores Guzmán, de la UNAM, el taller “Siguiente parada, Marte, ¡viaje espacial a largo plazo y el cuerpo humano!”.

1-clubeshh1718.jpgEl coordinador de los Clubes de Ciencia México, Jorge Buendía, y la representante en Oaxaca, Cristi Martínez, son pilares fundamentales para la realización de cursos y talleres en la entidad.Además, los investigadores Marco López, de la Universidad del Norte de Texas, y Marco Oliva, del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), brindaron el curso “Rocas, agua y electricidad: matemáticas de la visualización”.

El coordinador en la entidad de los Clubes de Ciencia México, Jorge Buendía, investigador en el instituto Broad de MIT y Harvard, refiere que estas actividades surgieron a iniciativa de mexicanos que realizan posgrados en Estados Unidos.

Detalla que en esta edición se ampliaron a nueve las ciudades mexicanas en que se llevan a cabo actividades intensivas científicas durante una semana en el verano, para brindar atención a cerca de mil participantes de Ensenada, Guanajuato, Monterrey, Mérida, Chihuahua, La Paz, Guadalajara, Oaxaca y Xalapa, a través de unos 50 clubes.

El proyecto educativo también se replica en Bolivia, Colombia, Perú, Paraguay, Brasil y este 2018 es la primera vez que se lleva a cabo en España, por lo que siete países cuentan con Clubes de Ciencia binacionales.

“En el verano, durante una semana se llevan a cabo actividades académicas con dos instructores, uno de Estados Unidos y otro de México, mientras que el resto del año se realizan actividades en línea para tenerlos grabados en Internet y que los interesados se acerquen, con la estrategia MiniMOOC (Mini Massive Online Open Courses)”.

Explica que el proyecto MIniMOOC es una colección de cursos en línea que consta de cinco lecciones, mismas que son totalmente gratuitas y están dirigidas a jóvenes de nivel medio y superior, está desarrollado por investigadores mexicanos y extranjeros, en temas que tienen relevancia mundial, como ciencias de la Tierra, materiales, sustentabilidad energética, nanotecnología y biotecnología.

El especialista en biotecnología agrega que desde enero se inicia con la convocatoria en las universidades para que los investigadores, tanto de Estados Unidos como de México, establezcan la temática del curso, así como vínculos que les permitan trabajar coordinadamente.

Acompañado del profesor de la Universidad de Chicago, Óscar Pineda Catalán, refiere que se hacen públicos los cursos que se impartirán para que los jóvenes de bachillerato y licenciatura interesados se postulen para su ingreso.

En este año, indica, se recibieron alrededor de tres mil solicitudes para las nueve ciudades sedes en México, de las que se aceptó una tercera parte.

1-clubeshh1718-1.jpgA lo largo de cuatro años, los cursos y talleres del Club veraniegos han sido tomados por alrededor de tres mil estudiantes mexicanos, muchos de los cuales están interesados en realizar estudios de posgrado en el extranjero.

La estrategia recibe financiamiento de diversos entes públicos, entre ellos el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), así como organismos privados.

Los clubes

El estudiante de la licenciatura en ciencias químicas de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Luis Gelasio García González, fue uno de los participantes del club “Siguiente parada, Marte, ¡viaje espacial a largo plazo y el cuerpo humano!”.

El joven oriundo de la comunidad mixteca de San Sebastián del Monte, perteneciente al distrito de Huajuapan de León, asegura que por tercer año consecutivo acude a este tipo de actividades que le han permitido ampliar sus conocimientos, pero también vincularse con investigadores nacionales y extranjeros.

“Tengo interés por continuar mi preparación académica y realizar investigaciones”, afirma.

Mientras que en una sede se lleva a cabo el análisis matemático del cubo Rubik, en la Facultad de Medicina de la UABJO, alumnos de entre 18 y 21 años de preparatoria y universidad realizan experimentos.

La representante en Oaxaca de Clubes de Ciencia México, Cristi Martínez, explica que detectar el sabor amargo está relacionado con un gen, que evolutivamente en algunas personas desapareció.

“Todos los mamíferos teníamos una sensibilidad respecto a los sabores amargos, que nos servía como alerta para no ingerir alimentos venenosos, por lo que los alumnos realizan experimentos en este sentido”, indica.

Los Clubes de Ciencia México concluyeron sus actividades el 11 de agosto en la capital oaxaqueña.

1-clubeshh1718-2.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Desarrollan científicos mexicanos tina termo-mecánica inteligente para rehabilitación

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

Se trata de un sistema que al ser controlado por una computadora genera estadísticas del paciente, manipula mecanismos de temperatura...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

Consigue guanajuatense medalla de bronce en la Olimpiada Internacional de Informática

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS, A.C. Comunicado de prensa Guanajuato, Gto., 3 de agosto de 2017   Es la cuarta...

¿SABÍAS QUE…? Encuentran proteína clave que detona el Lupus y otras enfermedades autoinmunes

29 enero, 2016

29 enero, 2016

Por Antimio Cruz Investigadores de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, informaron que lograron identificar cuál es la proteína...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Estudian características del sistema inmune neonatal

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel internacional, 75 por ciento de los fallecimientos de neonatos se produce durante la...

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

Garantizados los derechos de autor en el Repositorio Nacional

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 1 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los derechos de autor y propiedad intelectual están garantizados en...

De los biomateriales a la ingeniería de tejidos

13 abril, 2016

13 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Para qué reparar un tejido si puedo regenerarlo? Los...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Desarrollan aerogenerador tipo rehilete para comunidades rurales en Campeche

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de ayudar a las comunidades rurales que tienen difícil acceso...