16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera

Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el lirio acuático para extraer ácido cítrico, el cual es utilizado en la industria refresquera y alimentaria como potenciador de sabor y acidificante y en la industria farmacéutica como regulador de ph.

César Alfredo Domínguez Gabriel, egresado de la carrera de Ingeniería Bioquímica, demostró que a través de la fermentación de un hongo del lirio acuático se puede extraer ácido cítrico y con ello tener un impacto ambiental positivo, ya que se trata de una maleza que afecta la salud de diversos cuerpos de agua, entre ellos el Lago de Pátzcuaro.

Con el proyecto Producción de Ácido Cítrico a Nivel Biorreactor a partir del Lirio Acuático, resultó ganador en el área de ingeniería en el Doceavo Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el Cuarto Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores realizado recientemente en Morelia.

Explicó que el lirio acuático (Eichhornia crassipes) cubre aproximadamente 30 por ciento de la superficie de los espejos de agua, por lo que es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como maleza.

Si bien actualmente en Michoacán el lirio acuático es utilizado para hacer composta, en la elaboración de artesanías y en producción de papel, pues está compuesto de material lignocelulosico, es decir polímeros compuesto, celulosa y hemicelulosa que se conforman con glucosa, la producción de ácido cítrico vendría a sumarse a estos usos, con la consecuente limpieza de los cuerpos de agua.

Asesorado por Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, profesor de Bioquímica del ITM, el egresado explicó el proceso que se realiza para la obtención de ácido cítrico, que va desde la obtención del lirio del Lago de Pátzcuaro, su limpieza de lodo e impurezas, el secado en horno, trituración, tamiz y combinación con sulfato de amonio y fosfato de sodio para posteriormente inocular un hongo y posteriormente obtener el ácido cítrico.

El ácido cítrico se usa en las industrias alimentaria y refresquera como conservador, como potenciador de sabor y como acidificante, en tanto que en la industria farmacéutica se utiliza como regulador de ph.

Este desarrollo se encuentra en proceso de patente y se encuentra por publicar próximamente un artículo científico sobre sus alcances, además de que el joven investigador iniciará la búsqueda de financiamiento para obtener la maquinaria necesaria para industrializarlo.

El lirio acuático, de acuerdo a la a Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) “es la maleza acuática más seria a nivel mundial. Crece muy rápidamente. Es común en México y causa problemas en lagunas, presas y canales de riego prácticamente todos los lagos de México tienen problemas con esta especie; por ejemplo, cubre aproximadamente 7000 hectáreas del Lago de Chapala”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan biopelícula con semilla de chía

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos (DCTA) de la...

Tecnología para monitorear el Volcán de Colima

20 julio, 2017

20 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El director del Centro Universitario de Estudios e Investigaciones de Vulcanología...

Conoce las salas de realidad virtual de la Facultad de Odontología de la UNAM

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Odontología (FO) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es conocida...

Premian a científica mexicana en Europa por demostrar beneficios del chocolate a nivel muscular en la tercera edad

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

El estudio destacó en Holanda entre 200 investigaciones sobre el mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores,...

Crean algoritmo para tecnología push

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 1 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el uso de...

Insectos comestibles: nutritivos y de buen sabor

10 septiembre, 2016

10 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de promover la...

Inaugura Tecnológico de Monterrey ecosistema de investigación y desarrollo

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, inauguró la segunda etapa del Ecosistema de...

Diseñan sistema para apoyo a zonas de desastre

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa colimense Rasoft S.A. de C.V., desarrollan el prototipo...

Resonancia magnética para diagnóstico oportuno de daño cerebral en recién nacidos

1 julio, 2018

1 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2005, la Unidad de Investigación en Neurodesarrollo “Dr....

Reconocen innovación en termografía

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por el desarrollo de un prototipo de disco...

Dispositivo a bajo costo para detectar gases tóxicos

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un calentador que funciona por medio de gas LP genera dióxido...

Crean ingenieros mexicanos un “laboratorio viviente” que con desechos orgánicos produce biogás y electricidad

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

El trabajo científico-social es energéticamente sustentable y ha fomentado la cultura de la separación de residuos en comerciantes y productores...

Patenta científico mexicano proceso que brinda compuestos antioxidantes al tequila

11 mayo, 2018

11 mayo, 2018

De esta forma, la tradicional bebida mexicana puede retrasar la oxidación celular A fin de dar utilidad a la cáscara...

Investigadora de la BUAP desarrolla antibióticos naturales

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Obtuvo extractos a partir de plantas frescas y secas, los cuales probó en medios de cultivo con cinco tipos de...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...