22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovecha egresado lirio acuático para extraer ácido cítrico

Su logro se aplica ahora en la industria alimentaria y refresquera

Un egresado del Instituto Tecnológico de Morelia aprovechó el lirio acuático para extraer ácido cítrico, el cual es utilizado en la industria refresquera y alimentaria como potenciador de sabor y acidificante y en la industria farmacéutica como regulador de ph.

César Alfredo Domínguez Gabriel, egresado de la carrera de Ingeniería Bioquímica, demostró que a través de la fermentación de un hongo del lirio acuático se puede extraer ácido cítrico y con ello tener un impacto ambiental positivo, ya que se trata de una maleza que afecta la salud de diversos cuerpos de agua, entre ellos el Lago de Pátzcuaro.

Con el proyecto Producción de Ácido Cítrico a Nivel Biorreactor a partir del Lirio Acuático, resultó ganador en el área de ingeniería en el Doceavo Congreso Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación y en el Cuarto Congreso Interinstitucional de Jóvenes Investigadores realizado recientemente en Morelia.

Explicó que el lirio acuático (Eichhornia crassipes) cubre aproximadamente 30 por ciento de la superficie de los espejos de agua, por lo que es considerado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) como maleza.

Si bien actualmente en Michoacán el lirio acuático es utilizado para hacer composta, en la elaboración de artesanías y en producción de papel, pues está compuesto de material lignocelulosico, es decir polímeros compuesto, celulosa y hemicelulosa que se conforman con glucosa, la producción de ácido cítrico vendría a sumarse a estos usos, con la consecuente limpieza de los cuerpos de agua.

Asesorado por Miguel Ángel Zamudio Jaramillo, profesor de Bioquímica del ITM, el egresado explicó el proceso que se realiza para la obtención de ácido cítrico, que va desde la obtención del lirio del Lago de Pátzcuaro, su limpieza de lodo e impurezas, el secado en horno, trituración, tamiz y combinación con sulfato de amonio y fosfato de sodio para posteriormente inocular un hongo y posteriormente obtener el ácido cítrico.

El ácido cítrico se usa en las industrias alimentaria y refresquera como conservador, como potenciador de sabor y como acidificante, en tanto que en la industria farmacéutica se utiliza como regulador de ph.

Este desarrollo se encuentra en proceso de patente y se encuentra por publicar próximamente un artículo científico sobre sus alcances, además de que el joven investigador iniciará la búsqueda de financiamiento para obtener la maquinaria necesaria para industrializarlo.

El lirio acuático, de acuerdo a la a Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) “es la maleza acuática más seria a nivel mundial. Crece muy rápidamente. Es común en México y causa problemas en lagunas, presas y canales de riego prácticamente todos los lagos de México tienen problemas con esta especie; por ejemplo, cubre aproximadamente 7000 hectáreas del Lago de Chapala”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

En busca de nuevos materiales para prótesis ortopédicas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 29 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Alberto González Flores, estudiante del doctorado en...

Felipe Galván Magaña, experto en tiburones

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante más de treinta años, el doctor Felipe Galván Magaña ha generado investigaciones...

Construirán laboratorio para caracterización de materiales

6 octubre, 2017

6 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través del...

Superindustria niega registro de marca TOP GEAR y protege serie televisiva

6 abril, 2016

6 abril, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia deIndustria y Comercio, www.sic.gov.co Colombia   La Superintendencia de Industria y Comercio negó la marca TOP GEAR...

Crean investigadores de tres centros de ciencia combustible a partir del bagazo de agave

9 julio, 2016

9 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Además, el proceso permite obtener ácidos como poliláctico y cítrico, que tienen diversidad de aplicaciones industriales Como parte...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

México Conectado: Internet para todos

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala la falta de acceso a...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Investigadores obtienen nanocelulosa cristalina de papel reciclado con usos industriales

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo en universidad coahuilense ha mostrado resultados en usos eléctricos, electrónicos y en óptica, por lo...

Crea empresa mexicana primera prueba diagnóstica que detecta diabetes tipo 2 en el ADN

8 febrero, 2017

8 febrero, 2017

El test se realiza una vez en la vida y es útil para prevenir o retrasar el inicio de la...

¿Qué son los Foros de Tecnología para el Bien?

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los Foros de Tecnología para el Bien son una iniciativa impulsada por Microsoft México...

Advierten investigadores riesgos por diagnósticos visuales erróneos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los investigadores de la Escuela de Optometría de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Emiliano Terán Bobadilla y...

Idea científico mexicano método para purificar y oxidar nanotubos de carbono de uso industrial

24 julio, 2018

24 julio, 2018

El desarrollo significa ahorro en tiempo y costo a diferencia de los utilizados en nuestros días, además de que evita...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Participa en el Premio de Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El fomento a la investigación médica en México es una prioridad,...