16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovechan bondades del xoconostle para crear deliciosas botanas saludables

FUENTE: AGENCIA ID

El fruto reduce índices de triglicéridos, colesterol y glucosa en sangre, por lo que resultan ideales para personas con diabetes
 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.22.10 Captura de pantalla 2016-05-24 a las 9.22.23
Ante el aumento de la ingesta de productos chatarra en México, un grupo de investigadores creó productos nutricionales de xoconostle, que forma parte de la gastronomía ancestral mexicana y es rico en vitaminas A, C y K, calcio, magnesio hierro y potasio, y que reduce los índices de triglicéridos, colesterol y ayuda a controlar la glucosa.

El fruto proviene del nopal, es parecido a la tuna y tiene un sabor ácido, con el cual se da una característica especial a las botanas saludables creadas en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

Nicté Álvarez Castro, investigadora y líder del proyecto, señaló que para fabricar las botanas se necesita liofilizar el xoconostle, esto quiere decir que se congela y luego se introduce a una cámara de vacío para eliminar el agua, de manera que pasa del estado sólido al gaseoso sin recurrir al líquido. El resultado final es la botana lista para consumo, bajo la marca Productos Nutracéuticos Chapingo.

La especialista explicó que se realiza un proceso manual, “primero se lava y pela el xoconostle, después se corta en rodajas y elimina el centro, entonces se pone en contacto con una solución edulcorante, se congela y liofiliza. Por cada kilo de fruto en su estado original se obtienen 100 gramos liofilizados”.

En una investigación realizada con el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ) se comprobó que la botana controla los niveles de colesterol y triglicéridos en quienes consumen una porción de 200 gramos de producto liofilizado de Xoconostle.

También se hizo una prueba con niños de entre 12 y 14 años; de la muestra de 100 menores, 94 expresaron que la volverían a consumir porque se les hacía agradable al paladar. “Nuestro nicho son los niños y a ellos les gusta mucho el producto”, precisó Álvarez Castro.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señalan que México es el cuarto país consumidor de chatarra y el primero en América Latina, debido a que una persona ingieren en promedio 212 kilogramos de esta comida de este tipo por año, por esto los productos nutracéuticos de la Universidad Autónoma Chapingo son una alternativa saludable.

Álvarez Castro relató que buscan desarrollar un mercado cautivo a través de los desayunos del DIF de cada municipio, con quienes se planea crear un acuerdo para distribuir los productos nutracéuticos. En pláticas con las autoridades se presentado el producto y han apreciado sus cualidades, “estamos en la parte final del desarrollo y pruebas, para después llegar al traslado de la tecnología”.

El doctor en Ciencias en Fisiología Vegetal, Joel Corrales García, asesor de la investigación, precisó que el xoconostle al ser un producto derivado del nopal brinda grandes beneficios a la salud. “En diversas investigaciones comprobamos que el consumo del nopal ejerce un efecto búfer, esto significa que amortigua cambios bruscos del pH, lo cual es importante para el tracto digestivo de personas que tienen úlceras y podría pasar lo mismo con el xoconostle, aunque aún falta investigación”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

5 enero, 2018

5 enero, 2018

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de...

Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA  Boletín de Prensa No. 102 Desarrollarían resistencia a los antibióticos, bacterias del Valle del Mezquital Estudio reciente coordinado...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

Desde Australia, científico mexicano desarrolla software para preservar diversidad genética

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Con su uso se logró recuperar y resguardar tres especies de agua dulce endémicas de la región australiana Con el...

Limpian aguas contaminadas con un nuevo material adsorbente fabricado con cáscaras de frutas

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

FUENTE: Unidad de Cultura Científica (UCC), Oficina de Gestión de la Comunicación, [email protected][email protected], UNIVERSIDAD DE GRANADA, ESPAÑA Investigadores de la Universidad de Granada...

Uniberso, el robot que ayuda a estudiantes IBERO a aprender

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P124 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Reciben prototipos para practicar y experimentar en programación Alumnos...

Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías: compromiso con la sustentabilidad

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia informativa Conacyt).- Desde su apertura, en 2000, el Instituto de Ciencias Marinas y Pesquerías de la Universidad Veracruzana (Icimap) apuesta...

Desarrollan kit portátil para ubicar cultivos transgénicos

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIONES BIOLÓGICAS DEL NOROESTE, S.C. BOLETIN 02/30-ENE-2017 La tecnología creada en el CIBNOR abarataría el monitoreo de estos...

Innovación para pacientes con insuficiencia renal

21 julio, 2018

21 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Para la extracción de muestras sanguíneas durante los tratamientos de hemodiálisis, se...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Construirá UNAM simulador de ambientes espaciales para nanosatélites

3 abril, 2017

3 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las condiciones a las que se enfrenta un satélite pequeño una...

Hidrojurica, sistema de alerta temprana para lluvias torrenciales

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Red de Monitoreo de...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...