15 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovechar la innovación, tarea pendiente en México: William Lee

Aprovechar la innovación es una tarea pendiente en México que requiere la convergencia entre la academia, la empresa, el gobierno y la sociedad, afirmó William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM.

No obstante, dijo, la masa crítica que hay en México para hacer trabajo científico es insuficiente, a diferencia de lo que pasa en Canadá, dijo al participar en el primer panel del Foro Binacional Canadá-México Ciencia, Tecnología y Desarrollo, organizado por la UNAM y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

“Tenemos un país con 125 millones de habitantes y un Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del orden de 28 mil personas, lo que es insuficiente”, señaló en un panel moderado por el investigador Pedro González Casanova, del Instituto de Matemáticas (IM) de la UNAM.

Lee opinó que la calidad del trabajo que realizan las instituciones científicas en nuestro país es muy alta, pero la pequeña masa crítica hace que no se tenga impacto suficiente en beneficio de la población.

Ecosistema y capital humano

Lee invitó a crear un ecosistema común entre academia e iniciativa privada, pues las empresas tienen obligaciones con empleados, accionistas y patrocinadores que muchas veces no son compatibles con los tiempos de la investigación, que requieren cinco, 10 o 20 años para madurar un proyecto.

“Hay que ver cómo empatamos esta etapa de riesgo para que en el largo plazo haya resultados positivos. Ello implica crear un ecosistema que en Canadá existe de forma rigurosa”, dijo.

Lee consideró que ninguna de las propuestas anteriores funcionará sin desarrollar el capital humano. “Eso requiere constancia, visión integral y apoyo a largo plazo”, subrayó.

Por su parte, la titular del Foro Consultivo Científico y Tecnológico (FCCyT), Julia Tagüeña Parga, refirió la importancia de impulsar la vinculación en la academia para conseguir la innovación basada en el desarrollo científico.

Llamó a incrementar esta vinculación, pues incide en el aprovechamiento del potencial que tiene la ciencia y en el aumento de la inversión privada en investigación científica y tecnológica.

El FCCyT promueve espacios de encuentro que favorezcan la vinculación, como el modelo que desarrollan con la iniciativa “Alíate”, cuya idea es apoyar la identificación y solución de problemas específicos de las empresas, preferentemente pequeñas y medianas, al incrementar su capacidad tecnológica y de innovación.

En su oportunidad, Alfredo Varela, director del Instituto de Neurobiología de la UNAM, señaló que la ciencia tiene impacto en todos los aspectos de la vida: sistemas de salud, de educación e industriales, entre otros, y es necesaria para el desarrollo de las sociedades modernas.

Invitó a estimular la interacción academia-industria entre México y Canadá, a través de modelos híbridos que impulsen programas conjuntos de licenciatura y posgrado, y el establecimiento de universidades con este modelo conjunto.

Alberto Muñoz Ubando, de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI), citó el caso de Yucatán, donde lograron entre el sector privado, las universidades y el gobierno hacer la Universidad Politécnica de Yucatán, institución de vanguardia. Es un ejemplo de lo que se puede hacer entre los sectores académico, empresarial y gubernamental para impulsar, desde la educación, carreras y vinculaciones más cercanas desde su formación, concluyó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ventana Educativa, contenido digital gratuito y de calidad

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Del año 2013 al 2016, como parte del Programa de Inclusión y...

RADIO EN VIVO

17 marzo, 2016

17 marzo, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Análisis y reconstrucción facial 3D con modelos matemáticos

19 julio, 2016

19 julio, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Mario Castelán, del Centro de Investigación y...

Josué Álvarez Borrego, un oceanólogo dedicado a la óptica

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Óptica y oceanología han sido conjugadas durante 30 años en los estudios del doctor Josué...

Investigadores mexicanos crean súper lubricantes

7 septiembre, 2017

7 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Crean en la UNAM fármaco que contrarresta mordeduras de serpientes

31 agosto, 2018

31 agosto, 2018

Ya está patentada y lista para transferirse a cualquier laboratorio interesado La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que...

Prótesis personalizadas para habitantes de Guanajuato

4 septiembre, 2018

4 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio de Biomecánica del Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías...

¿Cómo reducir los tiempos de producción en la industria?

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el sector industrial suena complicada la posibilidad de reducir los...

Anuncia SEMARNAT 160 mdp para impulsar transporte público que use combustibles de baja huella de carbono

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Coordinación General de Comunicación Social Comunicado de Prensa Núm. 39/17 Ciudad de México,...

La tecnología móvil de las imágenes

3 agosto, 2016

3 agosto, 2016

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and SAID ROBLES CASOLCO, Politecnico di Milano – Universidad Autónoma del Estado de Morelos, [email protected] – [email protected]   Las expresiones...