16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Aprovechará México Estación Espacial China

Boletín de prensa no.292
Ciudad de México, 11 de junio de 2017

 

Aprovechará México Estación Espacial China

 

·        Como resultado de un convenio firmado en 2014, entre la empresa Wuhan Optics Valley Bei Dou Holding Group y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

El próximo año, la República Popular China iniciará la construcción en órbita de la Estación Espacial China, que podría entrar en operación para el 2022. La diferencia entre la Estación Espacial Internacional y la nueva instalación China es que esta última será una estación más abierta al mundo para realizar colaboraciones científicas y tecnológicas, informó Zhu Hao, director de Ciencia y Tecnología de la Embajada de China en México. 

“La Estación Espacial construida por China, estará abierta a todos los países que tengan interés en desarrollar tecnología espacial, como ya lo hacen México y Brasil y otros países (…) Una parte de la Estación Espacial China ya se lanzó al espacio y puede ofrecer el ambiente idóneo para los experimentos científicos o para estancias de astronautas de diferentes países.

“Desde la década de los 90, Estados Unidos y la Unión Europa no permiten la explotación de alta tecnología de China. Cuando se inició la construcción de la Estación Espacial Internacional, los estadounidenses no le permitieron a los chinos participar en la construcción, y ese es el principal motivo por el cual China está desarrollando su propia Estación Espacial”, explicó el diplomático durante la charla: “El Desarrollo de Innovación Científica y Tecnológica de China” que se realizó en las instalaciones del Foro Consultivo Científico y Tecnológico. 

El Proyecto de la Estación Espacial de la República Popular China, contempla un módulo base tipo Mir de 20 toneladas con un nodo frontal de cinco puertos, un módulo de experimentos 1 de aproximadamente 14.4 metros, un módulo de experimentos 2, un módulo base que tendrá 18 metros de largo; la nave tripulada sería tipo Shenzhou y el carguero automático estaría basado en el diseño de Tiangong-1, como lo explica una infografía de la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China, que mostró Zhu Hao durante la charla. 

“Hasta el momento, el Programa Espacial Tripulado Shenzhou y Tiangong han hecho que China conduzca cinco misiones espaciales tripuladas, la primera de ellas en el 2003 y la más reciente en 2013, con las que han sido lanzados al espacio 10 tripulantes chinos (ocho hombres y dos mujeres). Ya en órbita se logró acoplar la nave espacial Shenzhou 1 y el Laboratorio Espacial Tiangong”, expuso el director de Ciencia y Tecnología de la Embajada de China en nuestro país.

La Estación Espacial China tiene algunas similitudes con la Estación Espacial Salyut 1 (URSS, 1971), primera en la historia, sin embargo, la nueva estación no llega ni a la mitad del volumen habitable de la soviética que era de 90 metros cúbicos.

En cualquier caso, la estación Tiangong tiene al igual que la Salyut 1 un solo puerto de atraque de naves en el frontal de su segmento habitable, el módulo de laboratorio, así como un segmento de servicio donde se ubican la instrumentación, sistemas de soporte vital y de energía (con paneles solares fotovoltaicos desplegables) y los motores principales de propulsión (varios motores de control de actitud o maniobra están ubicados en diferentes zonas del fuselaje externo), como lo explica el artículo “Tiangong-1, el primer Palacio celeste de China”, publicado en la revista española Naukas, el 6 de octubre de 2011.

Desde el 2014, en nuestro país se desarrolla un convenio firmado entre la empresaWuhan Optics Valley Bei Dou Holding Group y la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, para colaborar con la aplicación de tecnología, proyectos de investigación y desarrollo de actividades académicas en el manejo de información geoespacial, percepción remota, aplicaciones de tecnología satelital y de manejo de nuevos recursos de energía. Como uno de los casos de éxito de las alianzas científicas y tecnológicas México-China, como lo expone el boletín “Proyectos geoespaciales vinculan a la UASLP y Universidades Chinas”, de julio de 2015.

La reunión entre el diplomático chino y el coordinador general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, doctor José Franco, se realizó en el marco del Programa de Trabajo 2016-2018 del Foro, que en la parte de Proyección Internacional, establece lazos de cooperación con las Embajadas de Gran Bretaña, Italia, Canadá y China, entre otras, con la finalidad de elaborar una propuesta preliminar para un Programa de Visibilidad de la capacidad científica y tecnológica del país, y avanzar en el diseño de instrumentos para su implementación.

 

Pie de foto: Estados Unidos no le permitió a China participar en la construcción de la Estación Espacial Internacional y ese es el principal motivo por el que el país asiático está desarrollando su propia Estación Espacial, dijo Zhu Hao. (Infografía de la Oficina de Ingeniería Espacial Tripulada de China).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los mexicanos quieren más ciencia y tecnología

25 junio, 2018

25 junio, 2018

Por Redacción Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y...

Desarrolla UNAM exitoso nanorecubrimiento comestible que incrementa vida de alimentos

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Se trata de una nanoestructura que evita la oxidación de frutas y verduras, además de alargar la vida de anaquel...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Universidad de Sonora recibe patente de dispositivo de medición en construcción

19 abril, 2017

19 abril, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx La Universidad de Sonora (Unison) recibió del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) la patente...

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Desarrollan producto químico que optimiza extracción de hidrocarburos

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La extracción de petróleo supone un reto tecnológico debido a diferentes...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Proponen politécnicos utilizar el hidrógeno como combustible limpio

29 diciembre, 2018

29 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Desarrollaron una celda de hidrógeno que podría sustituir...

Transfiere Centro Conacyt tecnológica a granjas de Vietnam para explotación de camarón

13 abril, 2016

13 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El proyecto dio pie a la creación de un consorcio franco-mexicano El desarrollo de una serie de técnicas...

Con éxito, el INAOE concluye el desarrollo del colimador y la cámara de MEGARA

7 junio, 2016

7 junio, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT     Santa María Tonantzintla, Puebla.- El Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y...

Proponen regeneración de esmalte dental con hidroxiapatita

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de técnico superior universitario (TSU) en nanotecnología de la Universidad Tecnológica de Querétaro...

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Nuevos probióticos en la dieta

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ingesta de bacterias específicas puede ayudar a combatir...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...