26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del entorno, planteó la doctora Staines Orozco.

Ante el constante crecimiento demográfico, la Ciudad de México enfrenta nuevos retos, entre ellos, mayor demanda de vivienda, agua y energía, además, con el cambio climático y la escasez de agua no se debe diseñar la ciudad como hasta ahora se ha hecho, advirtió Elide Rosa Staines Orozco, doctora en arquitectura y bioclimatismo por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables, en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del entorno y en el cambio climático que cada día supone un desafío para buscar nuevas fuentes de abastecimiento energético no contaminante. Así, la arquitectura bioclimática consiste precisamente en construir basándose en el entorno climático”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Hay dos caminos para la reconversión de la arquitectura, una es modificar la existente y otra es diseñar desde cero. “En la Ciudad de México conviven distintos tipos de arquitectura: la prehispánica, colonial, posrevolucionaria, entre otras. Cada edificio tiene una historia que hay que respetar por lo que la reconversión arquitectónica es la línea más adecuada para nuestra ciudad. Aunque en los últimos años ha surgido una saturación inmobiliaria que sigue construyendo bajo un mismo patrón que no es eficiente y habría que sustituirlo por una arquitectura más sustentable”, comentó la experta en sostenibilidad urbana.

Por otro lado, con más de 8 millones de habitantes que demandan un consumo de agua básico, se debe aprovechar el excedente de lluvia de la ciudad para solventar las necesidades de sus habitantes. “Está más que claro que el consumo de agua ha ido aumentando causando hundimientos por agotamiento de los principales acuíferos, así que el agua de lluvia es una solución. Debemos pensar a nivel individual en recolectar el agua de lluvia y en proyectos más ambiciosos, fomentar la creación de una tubería doble que separe el agua negra del agua de lluvia y de las aguas grises. Solo así podríamos garantizar la calidad del agua y sería más fácil filtrarla”, sugirió la doctora Staines Orozco.

Los arquitectos tienen la responsabilidad de aportar soluciones a las grandes ciudades, por lo que los profesores deben orientar a los futuros profesionistas para contribuir en la construcción de ciudades más sustentables.

Pie de foto: “Está más que claro que el consumo de agua ha ido aumentando causando hundimientos por el agotamiento de los principales acuíferos, así que el agua de lluvia es una solución”, dijo la experta en sostenibilidad urbana. (Foto: centrourbano.com)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Enviar dinero por Whatsapp?, Santander lo hizo posible

9 abril, 2019

9 abril, 2019

A partir de mayo los clientes de Santander en México podrán enviar y recibir dinero a través de Whatsapp, simplemente enviando un mensaje de texto.

Fomentan robótica en educación básica

14 mayo, 2016

14 mayo, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los futuros ingenieros y matemáticos del país se están forjando...

Asiste no faltes

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

En mipatente apoyamos la especialización de la Barra de Abogados. Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

¿Puede el humano vivir más de 125 años?

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el pasado 5 de octubre, debido a los resultados divulgados en el artículo “Evidencia de un límite...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

El CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamarEl CIAD lanza al mercado “Aquazul”, salchichas de calamar

24 enero, 2017

24 enero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de enero de 2017 El Centro de Investigación...

Jugar para hacer robots

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Conocer cómo funcionan las cosas, construir, organizar el trabajo en equipo...

Crea científica mexicana producto nanotecnológico que ha tratado con éxito más de 10 mil casos de lesiones de piel, entre ellas pie diabético

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

El desarrollo ha valido a la doctora Tessy López el reconocimiento internacional, mientras ella busca que el producto llegue a...

BUAP, tercer lugar nacional en transferencia de tecnología

13 junio, 2017

13 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A la fecha se han tramitado 186 solicitudes...

Guardián Zacatecas, una app para denuncia anónima

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Por cada 100 delitos, únicamente 13 son denunciados ante el Ministerio Público...

Los efectos terapéuticos de la inulina de agave

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- El agave, símbolo jalisciense por excelencia, no deja de dar sorpresas. Esta...

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

23 agosto, 2017

23 agosto, 2017

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la...

Evalúan colorantes naturales para alimentos

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) evalúan...