2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del entorno, planteó la doctora Staines Orozco.

Ante el constante crecimiento demográfico, la Ciudad de México enfrenta nuevos retos, entre ellos, mayor demanda de vivienda, agua y energía, además, con el cambio climático y la escasez de agua no se debe diseñar la ciudad como hasta ahora se ha hecho, advirtió Elide Rosa Staines Orozco, doctora en arquitectura y bioclimatismo por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables, en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del entorno y en el cambio climático que cada día supone un desafío para buscar nuevas fuentes de abastecimiento energético no contaminante. Así, la arquitectura bioclimática consiste precisamente en construir basándose en el entorno climático”, explicó en entrevista para el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

Hay dos caminos para la reconversión de la arquitectura, una es modificar la existente y otra es diseñar desde cero. “En la Ciudad de México conviven distintos tipos de arquitectura: la prehispánica, colonial, posrevolucionaria, entre otras. Cada edificio tiene una historia que hay que respetar por lo que la reconversión arquitectónica es la línea más adecuada para nuestra ciudad. Aunque en los últimos años ha surgido una saturación inmobiliaria que sigue construyendo bajo un mismo patrón que no es eficiente y habría que sustituirlo por una arquitectura más sustentable”, comentó la experta en sostenibilidad urbana.

Por otro lado, con más de 8 millones de habitantes que demandan un consumo de agua básico, se debe aprovechar el excedente de lluvia de la ciudad para solventar las necesidades de sus habitantes. “Está más que claro que el consumo de agua ha ido aumentando causando hundimientos por agotamiento de los principales acuíferos, así que el agua de lluvia es una solución. Debemos pensar a nivel individual en recolectar el agua de lluvia y en proyectos más ambiciosos, fomentar la creación de una tubería doble que separe el agua negra del agua de lluvia y de las aguas grises. Solo así podríamos garantizar la calidad del agua y sería más fácil filtrarla”, sugirió la doctora Staines Orozco.

Los arquitectos tienen la responsabilidad de aportar soluciones a las grandes ciudades, por lo que los profesores deben orientar a los futuros profesionistas para contribuir en la construcción de ciudades más sustentables.

Pie de foto: “Está más que claro que el consumo de agua ha ido aumentando causando hundimientos por el agotamiento de los principales acuíferos, así que el agua de lluvia es una solución”, dijo la experta en sostenibilidad urbana. (Foto: centrourbano.com)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

“Tecuani”, cortometraje colimense rumbo al Ariel

15 junio, 2018

15 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * El Premio Ariel es la presea de...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Desarrollan sistema de tratamiento de aguas residuales para pequeñas comunidades

2 septiembre, 2016

2 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Laboratorio Tecnológico de Aguas Residuales...

Encuentra investigadora mexicana relación entre trastornos del sueño y enfermedades crónicas

9 marzo, 2017

9 marzo, 2017

A través del estudio se definió que los síntomas respiratorios al dormir están relacionados con padecimientos como hipertensión, gastritis, enfermedades...

¿Qué sabemos sobre el Zika?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Antonio Trejo Fuente: Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 25 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Recientemente, la Organización...

Unidad de Alta Tecnología para la fabricación y diseño de satélites

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de las actividades de la Semana Mundial del Espacio, la Unidad de...

La boca seca en el paciente con diabetes puede costarle piezas dentales

31 enero, 2017

31 enero, 2017

El IMSS refiere que 99 por ciento de los pacientes con diabetes mellitus padece alguna enfermedad bucal, como inflamación de...

Ingeniero mexicano colabora en NASA WorldWind

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero mexicano Miguel del Castillo Hoffman forma parte del...

Iniciativa gratuita enseña a programar páginas web

11 enero, 2018

11 enero, 2018

Instruye las bases de HTML, JavaScript y CSS Jóvenes, educadores e instituciones podrán aprender a programar páginas web a través...

Joven científico mexicano es reconociedo como talenteo al orbe en inteligencia artificial para el procesamiento de imágenes médicas

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Actualmente trabaja en Alemania, desarrolló herramientas médicas para detección temprana de Alzheimer, autismo y diabetes El científico mexicano Benjamín Gutiérrez...

Científicos del CIQA investigan control biológico de plagas

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Investigación en Química Aplicada...

Estudiantes de IBERO Tijuana crean pulsera de vigilancia médica

5 junio, 2017

5 junio, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Ciudad de México – Tijuana DCI-2017P1184 http://www.ibero.mx/prensa Twitter: @prensaibero Jueves 18 de mayo de 2017   A través...

Beber Menos, programa web para reducir consumo de alcohol

11 febrero, 2018

11 febrero, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El consumo de bebidas alcohólicas es un acto frecuente e incluso común...

EVA: tecnología contra el cáncer de mama

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de innovación no se circunscribe solo a una invención...

Transforman desechos de vástago en papel tapiz

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Tecomán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias y de la Facultad de Medicina, Veterinaria...