22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional

Un antiveneno para atención de mordeduras de víboras de cascabel norteamericanas diseñado por el Instituto de Biotecnología (IBt), de la UNAM, y la empresa mexicana Laboratorios Silanes fue autorizado para su comercialización en EU, por la Food and Drug Administration (FDA o Administración de Alimentos y Medicamentos) a partir de octubre de 2018.

Anavip, nombre del producto, fue diseñado exclusivamente para el envenenamiento por serpiente de la familia Crotalus, entre las que se incluye la víbora de cascabel. En el proceso de obtención participó el científico mexicano Alejandro Alagón Cano, investigador emérito de la UNAM.

El proceso tecnológico de producción fue patentado por el Instituto Bioclon, empresa que pertenece a la farmacéutica mexicana Laboratorios Silanes, y el propio IBt. Obtuvo la aprobación de la FDA el 6 de mayo de 2015.

De acuerdo con cifras del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) se estima que la incidencia de mordeduras de serpientes venenosas entre la población estadounidense es de siete a ocho mil casos por año, principalmente en la frontera sur, especialmente en California, Arizona y Texas, entre otros estados.

Los anticuerpos policlonales, que forman el Anavip se elaboran mediante la inmunización en caballos con el veneno de las especies de interés, y los equinos producen anticuerpos.

Bioclon-Silanes realizó estudios clínicos de Anavip en EU con el apoyo de Rare Disease Therapeutics Inc, sobre seguridad, su eficacia y tiempo de acción. Es así que puede ser utilizado en niños y adultos para quienes se minimiza la posibilidad de que vuelvan a aparecer los efectos del veneno, es decir, se reduce la disminución de plaquetas, los tiempos de sangrado y anomalías en la coagulación de la sangre.

La obtención de Anavip llevó nueve años al Instituto Bioclón y al doctor Alagón Cano, donde el científico mexicano participó, junto a la doctora Leslie Boyer de la Universidad de Arizona Boyer, en el diseño del producto en el planteamiento, seguimiento, análisis y reporte de los estudios clínicos desarrollados y validados en pacientes, de acuerdo a lo estipulado por la Chemistry Manufacturing and Controls y la Biologics License Applications para la FDA.

Cabe destacar que la FDA reporta 19 estudios clínicos con antivenenos, 11 de ellos emplean productos desarrollados por el doctor Alejandro Alagón, quien en 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tecnología y Diseño. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Internet para todos, la apuesta de la SCT para lograr inclusión digital

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. 7 (Agencia informativa Conacyt).- A partir de la reforma en telecomunicaciones promulgada en 2013,...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Conoce el Laboratorio de Sistemas Embebidos de Infotec

31 mayo, 2017

31 mayo, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Diseñan bisturí inteligente que localiza tumores cancerígenos en el cerebro

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

 Lo crea mexicano en Bruselas y cuenta con sensores integrados que al momento de pasarlo por la superficie determina si...

Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer

2 agosto, 2017

2 agosto, 2017

Boletín de prensa no.357 Prueban sustancia presente en el chocolate para combatir el cáncer ·        Investigadores de la Escuela Superior de...

Buscan politécnicos independencia tecnológica con simulador de vuelo

15 marzo, 2017

15 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-155 El prototipo desarrollado en el Cidetec, costaría una tercera parte del costo de...

Cooperación internacional: ruta para la exploración espacial

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los titulares de las agencias espaciales de Estados Unidos, India, China, Rusia, Japón y de la...

Exitoso mexicano crea método que reduce los daños celulares en infarto y alarga vida del paciente

29 enero, 2016

29 enero, 2016

  * Un microbiólogo de origen oaxaqueño dirige tres estudios en cardiología molecular en Singapur, Alemania y Rusia. Recibe importante...

Científicos mexicanos crean prueba rápida de tuberculosis y VIH

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una prueba rápida y de bajo costo para la detección simultánea...

Reconocen en GB a científicos mexicanos por material más resistente que el cemento y 25 por ciento más barato

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

El producto destaca por ser térmico, durable y resistente, pero sobre todo por su impacto económico y social A fin...

Estudiantes de preparatoria de Sabancuy de la UNACAR participan en el Desafío de Tecnología F1 in Schools México, pase para el Desafío mundial en Malasia.

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El Desafío de Tecnología F1 in Schools, es...

Brinda la UNAM modelo alternativo de atención a personas con diabetes tipo 2

28 julio, 2017

28 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La FES Zaragoza instituyó el proyecto “Diabetes, un...

¿Cómo se ve una escultura arqueológica en un tomógrafo?

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Dos de las esculturas arqueológicas más importantes de Nayarit, de la tradición de las tumbas de...