17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Autoriza FDA comercialización en EU de antiveneno mexicano para víbora de cascabel

El producto fue desarrollado por eméritos investigadores de la UNAM y la Universidad de Arizona, además de una farmacéutica nacional

Un antiveneno para atención de mordeduras de víboras de cascabel norteamericanas diseñado por el Instituto de Biotecnología (IBt), de la UNAM, y la empresa mexicana Laboratorios Silanes fue autorizado para su comercialización en EU, por la Food and Drug Administration (FDA o Administración de Alimentos y Medicamentos) a partir de octubre de 2018.

Anavip, nombre del producto, fue diseñado exclusivamente para el envenenamiento por serpiente de la familia Crotalus, entre las que se incluye la víbora de cascabel. En el proceso de obtención participó el científico mexicano Alejandro Alagón Cano, investigador emérito de la UNAM.

El proceso tecnológico de producción fue patentado por el Instituto Bioclon, empresa que pertenece a la farmacéutica mexicana Laboratorios Silanes, y el propio IBt. Obtuvo la aprobación de la FDA el 6 de mayo de 2015.

De acuerdo con cifras del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) se estima que la incidencia de mordeduras de serpientes venenosas entre la población estadounidense es de siete a ocho mil casos por año, principalmente en la frontera sur, especialmente en California, Arizona y Texas, entre otros estados.

Los anticuerpos policlonales, que forman el Anavip se elaboran mediante la inmunización en caballos con el veneno de las especies de interés, y los equinos producen anticuerpos.

Bioclon-Silanes realizó estudios clínicos de Anavip en EU con el apoyo de Rare Disease Therapeutics Inc, sobre seguridad, su eficacia y tiempo de acción. Es así que puede ser utilizado en niños y adultos para quienes se minimiza la posibilidad de que vuelvan a aparecer los efectos del veneno, es decir, se reduce la disminución de plaquetas, los tiempos de sangrado y anomalías en la coagulación de la sangre.

La obtención de Anavip llevó nueve años al Instituto Bioclón y al doctor Alagón Cano, donde el científico mexicano participó, junto a la doctora Leslie Boyer de la Universidad de Arizona Boyer, en el diseño del producto en el planteamiento, seguimiento, análisis y reporte de los estudios clínicos desarrollados y validados en pacientes, de acuerdo a lo estipulado por la Chemistry Manufacturing and Controls y la Biologics License Applications para la FDA.

Cabe destacar que la FDA reporta 19 estudios clínicos con antivenenos, 11 de ellos emplean productos desarrollados por el doctor Alejandro Alagón, quien en 2005 fue galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Tecnología y Diseño. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Elaboran fertilizante con residuos de caña y bacterias

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis  Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los desechos agrícolas de la industria azucarera representan un peligro para el...

Paso a paso con Roki, el exoesqueleto terapéutico

17 diciembre, 2018

17 diciembre, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo de Roki Robotics nunca se rinde, como su dispositivo. Desde...

Utilizan politécnicos conexión bluetooth para automatizar cuna

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 14 de febrero de 2017 COMUNICADO C-107 Permite dormir o tranquilizar al bebé...

Premian en Reino Unido a ingeniero mexicano

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus contribuciones en materia de ingeniería para la recuperación de...

Optimizan materiales para remover fluoruros y sulfuros

15 octubre, 2016

15 octubre, 2016

Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de optimizar materiales absorbentes en procesos de descontaminación ambiental, las investigadoras Cintia Karina...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Diseñan mexicanos sistema que recolecta 100 toneladas de residuos sólidos en 8 horas

10 junio, 2016

10 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Contempla 4 robots y un sistema de visión que posibilita la reutilización del material separado En México se...

Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT

6 junio, 2017

6 junio, 2017

Boletín de prensa no.255 Ciudad de México, 23 de mayo de 2017 Juan Manuel Romero Ortega, nuevo presidente de la ADIAT  Para...

Crean perlas gelatinosas para liberar biofertilizantes

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El estudiante del doctorado en ciencias ambientales...

Crecen las solicitudes de registro de marca para drogas 

15 enero, 2016

15 enero, 2016

  Por Antimio Cruz La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos recibió en 2015 más de 100 solicitudes...

Contaminantes orgánicos persistentes en el agua

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos de la Universidad Autónoma de...

Blastbot: automatización del hogar

13 febrero, 2018

13 febrero, 2018

Por Marytere Narváez  Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Blastbot es una familia de productos de automatización y domótica desarrollados por la...

Brain Control, la diadema que busca ayudar con la discapacidad motriz

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

Por Judith Ureña Ciudad de México. 18 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Brain Control es una interfaz electrónica que...

Nitzia Arce: investigadora nayarita de alimentos y envases inteligentes

7 diciembre, 2016

7 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.   (Agencia Informativa Conacyt).- Nitzia Arce Carrillo es una joven investigadora nayarita, nacida en la capital del estado, es...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...