15 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Autos inteligentes para detectar conductores en estado de ebriedad

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Entre las nuevas tecnologías para prevención de accidentes con que cuentan los automóviles inteligentes, es poder mantener el vehículo en su carril mientras se encuentra en movimiento. Este sistema ya está incluido en todas las compañías que arman vehículos de media gama para arriba; sin embargo, este debe activarse por parte del usuario, pero ¿qué sucedería si el conductor manejara su automóvil bajo la influencia del alcohol o fuera distraído con su celular?

El Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM), de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), trabaja en la activación automática del keep line, también conocido como asistente de mantenimiento de carril, al detectar el aliento alcohólico por medio del sistema de aire acondicionado, así como la actividad de su teléfono celular. Estos procesos son aplicados gracias a las técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje profundo como deep learning o big data.

La acción de abrir una bebida alcohólica podrá ser identificada por medio de sensores aplicados en los aires acondicionados del interior del vehículo; posteriormente, el ubicado en donde se encuentra el conductor, podrá analizar su aliento para reconocer si es él quien consumió dicha bebida; con base en esto, los sistemas de seguridad serán activados.

33Dr-José-María-Celaya-Padilla-2.jpg

José María Celaya Padilla es catedrático Conacyt adscrito a la Unidad Académica de Ingeniería de la UAZ, en donde como especialista en inteligencia artificial se ha dedicado, junto a sus compañeros del CIIAM, al desarrollo e implemento de aplicaciones para automóviles inteligentes. Esto los ha hecho acreedores a premios nacionales como el segundo lugar en Talent Land y el tercer lugar en el Torneo Nacional de Robótica 2018, en Monterrey, Nuevo León.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cuál es la principal utilidad de este proyecto?

José María Celaya Padilla (JMCP): Proteger la seguridad de quien se encuentre manejando, así como de los vehículos que vayan en movimiento cerca de él, ya que este no podrá invadir o cambiar de carril súbitamente. Otro de los principales problemas de manejar bajo la influencia del alcohol es que a veces los conductores se van quedando dormidos, se cambian de carril y chocan contra las personas que vienen en contraflujo y si el sistema lo detecta, evitará que se cambie de carril.

AIC: ¿Qué sucede en caso de que el conductor quiera cambiar de dirección?

JMCP: El sistema de mantenimiento de carril se desactiva si el conductor prende la direccional. En ese caso podrá cambiar de carril sin problema.

AIC: ¿Este sistema también disminuye la velocidad del vehículo cuando se presentan estos casos?

Entre los resultados de la investigación de los miembros del CIIAM, se encuentra la publicación titulada Speed bump detection using accelerometric features: A genetic algorithm approach, en la revista suiza Sensors, en su edición de febrero 2018, disponible en este enlace.

Otro ejemplo es la publicación titulada Mental models associated to voice user interfaces for infotainment systems, en la revista española DYNA, en su edición de mayo 2018, consultable en este enlace.

JMCP: El sistema podría disminuir la velocidad; sin embargo, esto también puede ser peligroso, ya que si el vehículo de manera repentina va más despacio, también corre el riesgo de chocar a quien vaya atrás de él, en su mismo carril. Por eso en este sistema buscamos un balance para ayudar pero sin afectar a otros.

AIC: ¿Quiénes participan en este proyecto?

JMCP: Al igual que en los otros proyectos, participamos todos los investigadores del CIIAM, en colaboración con aproximadamente 14 estudiantes de licenciatura y maestría de la UAZ, así como de la Universidad Tecnológica del Estado de Zacatecas (Utzac).

AIC: ¿Qué otros proyectos están realizando en el CIIAM?

JMCP: Uno llamado driver distraction, que detecta cuando el conductor está distraído, por ejemplo con su teléfono celular, ya que quien envía un mensaje mientras conduce es tan peligroso como el que maneja bajo la influencia de alcohol o alguna droga; además de la construcción de vehículos autónomos a escala, que son hechos así debido a los costos, ya que cuentan con todos los sensores de uno de tamaño común. Otro es de rutas inteligentes, que muestra en el sistema de infotainment —pantallas— un mapa virtual o alertas en donde se le añaden sensores que detectan topes y baches del recorrido que el usuario desee, con la finalidad de disminuir el tiempo, ahorrar en gasolina y disminuir emisiones de dióxido de carbono (CO2).

AIC: Hasta el momento, ¿cuáles son sus más grandes logros como grupo?

JMCP: Además de lograr que la UAZ sea la única dentro del continente americano que forme parte de las alianzas estratégicas de la empresa alemana Elektrobit GmbH, los premios nacionales que hemos ganado también nos han permitido demostrar que tenemos las capacidades necesarias para desarrollar estas técnicas que permiten que los vehículos se manejen y funcionen de manera autónoma. Aprovecho para invitar a estudiantes e investigadores a ponerse en contacto con nosotros y si es de su interés puedan integrarse a este grupo, para reforzar el desarrollo y colaboración de nuestros proyectos.

¿Quiénes integran el CIIAM?

El Centro de Investigación e Innovación Automotriz de México (CIIAM) está integrado por:

• Dr. Hamurabi Gamboa Rosales
• Dr. José María Celaya Padilla
• Dr. Huitzilopoztli Luna García
• Dr. Carlos Eric Galván Tejada
• Dr. Jorge Isaac Galván Tejada
• Dr. José Guadalupe Arceo Olague
• Dr. Francisco Eneldo López Monteagudo
• Dr. Omero Alonso González

 

 

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tecnología mexicana para tratar y reciclar aguas residuales de la industria del camarón

31 enero, 2017

31 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la zona costera de Sinaloa, y en general en el noroeste de México, existe...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Lanzan convocatoria para 4a edición del concurso “Vive con Ciencia

30 abril, 2017

30 abril, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar la innovación social entre los jóvenes...

Abierta la convocatoria para Jóvenes Investigadores 2017

5 febrero, 2017

5 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la Convocatoria Cátedras Conacyt para Jóvenes...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

Energía solar para el suministro de agua potable

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur. (Agencia Informativa Conacyt).- A causa de sus características geográficas, el estado de...

Crea científico mexicano metodología de micropropagación de achiote para que incrementar la producción de bixina

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

De la semilla de la planta se obtiene un pigmento amarillo-naranja de gran interés en diversos sectores de la industria,...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Idean politécnicos sazonador de chapulín

7 mayo, 2017

7 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Se puede usar para sopas, arroz, pastas...

Triunfan alumnos del Tec de Monterrey en concurso internacional de diseño de MEMS

30 agosto, 2016

30 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ITESM Marco Antonio García Morales y Humberto Jiménez Flores, alumnos del Tecnológico de Monterrey en Querétaro forman parte...

Desarrollan fármaco para tratamiento del síndrome metabólico

6 enero, 2017

6 enero, 2017

Cuernavaca, Morelos. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa mexicana Nucitec y el Laboratorio de Farmacología, Toxicología e Inmunomoduladores (LFTI) de la Facultad de...

Crea investigador mexicano app que revela composición del subsuelo

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Compatible con teléfonos inteligentes y tabletas, apoyan la enseñanza y permite localizar aguas subterráneas cuevas y vestigios arqueológicos Determinar las...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

Innovación biotecnológica en cultivo de moluscos

4 agosto, 2017

4 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualizar y desarrollar biotecnias para el cultivo de moluscos cuyas especies...