16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el proyecto, las restantes estarán listas en octubre próximo

El nanosatélite mexicano AzTechSat1 fue sometido a evaluación por parte de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) a fin de cumplir con los protocolos establecidos y poder ser lanzado a la órbita en 2019. De 12 aspectos valorados en el Critical Design Review, nueve fueron acreditados de manera satisfactoria y tres más recibieron observaciones que serán resueltas en los siguientes meses.

El satélite mexicano es diseñado y construido por alumnos y académicos de la carrera en ingeniería aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la NASA.

El director científico del proyecto es el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, profesor e investigador de la UPAEP. En entrevista detalla que en la evaluación realizada en julio de 2018 por la llamada Revisión de Diseño Crítico se aprobaron nueve de las 12 áreas en las que se divide el proyecto y sobre las tres restantes solo hay que abundar en la documentación, lo cual puede ser solventado en octubre del mismo año.

“La estructura del planteamiento se divide el 12 áreas que van desde administración de proyectos, ingeniería de sistemas, carga útil, seguridad de la misión, integración y pruebas, educación y divulgación, el vehículo o lanzador y todo el sistema del satélite que a su vez está integrado por electrónica, potencia, área térmica, software de vuelo, control de altitud y comunicación”, especifica el doctor en matemáticas.

El nanosatélite es un cubo de 10 centímetros por lado, que se planea sea lanzado desde la Estación Espacial Internacional en 2019 en órbita baja a unos 400 kilómetros. Desde ahí se comunicará con la constelación Globalstar, la cual tiene una altitud de mil 400 kilómetros de la Tierra y está constituida por 48 satélites de mayor potencia. El objetivo es mejorar el tránsito de datos hacia nuestro planeta.

“La misión de AztechSat 1 es resolver problemas nuevos y en los que nadie ha participado, por lo costoso que resulta. En la UPAEP tenemos una estación terrena y cuando el satélite pase por ahí en órbita podremos bajar los datos que nos interesan. Pero el objetivo es poder lograrlo desde cualquier punto del planeta y transmitirlo a una constelación de satélites que está arriba del nuestro, Globalstar, y ésta una vez que los reciba los bajará de manera mucho más rápida para ser reflejados en un sitio de internet”, dice el doctor Vargas Martínez.

Para dejarlo más claro, el investigador mexicano explica que si una universidad o cualquier otra entidad está tratando de resolver un experimento científico no tendrán que esperar hasta que un satélite pase por su estación, sino obtendrán los datos de la constelación, con lo que incluso se puede evitar el gasto de tener una estación terrena.

La siguiente revisión es de integración y pruebas en febrero del 2019, evaluación que se realizará en los laboratorios de NASA, a dónde se llevará a cabo la integración de los módulos del nanosatélite y donde se trabajará en la electrónica de potencia, del radio, la computadora de vuelo, la misión o carga útil que comunicará con la constelación Globalstar, los paneles solares y las antenas.

El AzTechSat-1 que tendrá una vida útil en el espacio de tres a seis meses. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Explican científicos del IPN la oxidación de insulina en obesos, lo que puede derivar en diabetes

15 febrero, 2017

15 febrero, 2017

El estudio científico fue reconocido con el Premio a la Investigación 2016 por esta institución académica La insulina es responsable...

Estudiantes Sonorenses desarrollan bioplástico a base de almidón del plátano y propóleos

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Durante su proceso de degradación sirve como abono para las plantas A fin de crear un sustituto eco...

Con dispositivo del IPN encenderás tu automóvil a través de la voz

10 enero, 2019

10 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Esta tecnología reprograma el vehículo para arranque con...

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

10 febrero, 2018

10 febrero, 2018

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias Agricultores de...

Analiza experto consecuencias del abuso de medicamentos contra el dolor

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 008 9 de febrero de 2017 Para Vinicio Granados...

Prototipo de bajo costo para producción de composta

23 abril, 2016

23 abril, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Parras, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero Jesús Lomas Torres tenía la necesidad...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Jalisciense desarrolla biofertilizante para maíz blanco

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- La investigación para crear un biofertilizante para maíz blanco que disminuyera el impacto...

Sistema para tratamiento de aguas 50 % más eficiente que métodos tradicionales

5 enero, 2017

5 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el Inventario Nacional de Plantas Municipales de Potabilización y de Tratamiento de...

Incorporan software para la enseñanza de jóvenes con ceguera

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de preparatoria de la Universidad Autónoma...

Diseñan colector solar de bajo costo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de disminuir el consumo de hidrocarburos, energía eléctrica y los costos elevados de...

Biofertilizantes: alternativa ecológica y confiable

2 noviembre, 2016

2 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 13 años, la empresa Biofábrica Siglo XXI desarrolla, junto con la Universidad Nacional...

Caminadora virtual, alternativa politécnica para combatir obesidad

18 abril, 2017

18 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Es una alternativa para hacer ejercicio de...

Desarrolla emprendedora médica cubierta inteligente capaz de detectar y prevenir infecciones bacterianas

3 agosto, 2018

3 agosto, 2018

Su uso es para proteger catéteres usados en hemodiálisis y quimioterapia, a fin de brindar mayor sanidad y seguridad al...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...