22 February, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el proyecto, las restantes estarán listas en octubre próximo

El nanosatélite mexicano AzTechSat1 fue sometido a evaluación por parte de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) a fin de cumplir con los protocolos establecidos y poder ser lanzado a la órbita en 2019. De 12 aspectos valorados en el Critical Design Review, nueve fueron acreditados de manera satisfactoria y tres más recibieron observaciones que serán resueltas en los siguientes meses.

El satélite mexicano es diseñado y construido por alumnos y académicos de la carrera en ingeniería aeroespacial de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP) con el apoyo de la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y la NASA.

El director científico del proyecto es el doctor Héctor Simón Vargas Martínez, profesor e investigador de la UPAEP. En entrevista detalla que en la evaluación realizada en julio de 2018 por la llamada Revisión de Diseño Crítico se aprobaron nueve de las 12 áreas en las que se divide el proyecto y sobre las tres restantes solo hay que abundar en la documentación, lo cual puede ser solventado en octubre del mismo año.

“La estructura del planteamiento se divide el 12 áreas que van desde administración de proyectos, ingeniería de sistemas, carga útil, seguridad de la misión, integración y pruebas, educación y divulgación, el vehículo o lanzador y todo el sistema del satélite que a su vez está integrado por electrónica, potencia, área térmica, software de vuelo, control de altitud y comunicación”, especifica el doctor en matemáticas.

El nanosatélite es un cubo de 10 centímetros por lado, que se planea sea lanzado desde la Estación Espacial Internacional en 2019 en órbita baja a unos 400 kilómetros. Desde ahí se comunicará con la constelación Globalstar, la cual tiene una altitud de mil 400 kilómetros de la Tierra y está constituida por 48 satélites de mayor potencia. El objetivo es mejorar el tránsito de datos hacia nuestro planeta.

“La misión de AztechSat 1 es resolver problemas nuevos y en los que nadie ha participado, por lo costoso que resulta. En la UPAEP tenemos una estación terrena y cuando el satélite pase por ahí en órbita podremos bajar los datos que nos interesan. Pero el objetivo es poder lograrlo desde cualquier punto del planeta y transmitirlo a una constelación de satélites que está arriba del nuestro, Globalstar, y ésta una vez que los reciba los bajará de manera mucho más rápida para ser reflejados en un sitio de internet”, dice el doctor Vargas Martínez.

Para dejarlo más claro, el investigador mexicano explica que si una universidad o cualquier otra entidad está tratando de resolver un experimento científico no tendrán que esperar hasta que un satélite pase por su estación, sino obtendrán los datos de la constelación, con lo que incluso se puede evitar el gasto de tener una estación terrena.

La siguiente revisión es de integración y pruebas en febrero del 2019, evaluación que se realizará en los laboratorios de NASA, a dónde se llevará a cabo la integración de los módulos del nanosatélite y donde se trabajará en la electrónica de potencia, del radio, la computadora de vuelo, la misión o carga útil que comunicará con la constelación Globalstar, los paneles solares y las antenas.

El AzTechSat-1 que tendrá una vida útil en el espacio de tres a seis meses. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

19 marzo, 2018

19 marzo, 2018

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Logra biotecnólogo mexicano producir guanábana en polvo que conserva 95 por ciento de sus cualidades

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

Por la cantidad de azúcares y fibra, el fruto dificulta su aspersión, pero el método del científico jalisciense ha mostrado...

Desarrolla investigador mexicano purificador de agua a base de energía solar

17 enero, 2017

17 enero, 2017

La tecnología es capaz de eliminar arsénico, flúor y plomo. Además purifica agua de mar Tras buscar una salida a...

El ADN de la biodiversidad de Los Cabos

15 enero, 2017

15 enero, 2017

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Red Temática del Código de Barras de...

Fertibuap, el laboratorio que provee tecnología al campo mexicano

21 abril, 2018

21 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de disminuir la fertilización química, hace 30 años...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

¿Cómo vender biotecnología?

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- “Solo hay una cosa más difícil que desarrollar, patentar y crear un prototipo...

El proyecto RAFAGA de robótica aérea del INAOE obtuvo premio internacional en China

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

NSTITUTO NACIONAL DE ASTROFÍSICA, ÓPTICA Y ELECTRÓNICA Departamento de Difusión Científica Boletín de prensa 47/2016 Santa María Tonantzintla, Puebla, a...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

¡Adiós, Google+!

3 abril, 2019

3 abril, 2019

Hace unos meses, millones de personas inscritas a esta red social fueron advertidas su cierre definitivo el 2 de abril

Tecnología para evaluar riesgo de caídas en adultos mayores

27 agosto, 2018

27 agosto, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para dispositivos móviles (app) que permitirá evaluar el nivel...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Obtienen pase al Nacional e Internacional estudiantes del Nivel Medio Superior de la UG en Expociencias Guanajuato

15 julio, 2017

15 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Estudiantes del Nivel Medio Superior de la Universidad...

Científicos del Cinvestav experimentan combustibles nucleares seguros

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico...