16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

AUTOR: Ana Luisa Guerrero 

FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor del mundo se detonó una explosión de información digital que trajo implícita una crisis para albergar las grandes cantidades de datos. Se dice que en la actualidad, a diario se crean alrededor de 15 millones de gigabytes de información y se estima que llegue a un billón de gigabytes en 2020.

 

Frente al reto que representa para las organizaciones públicas y privadas preservar sus datos, en el seno del Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec) se creó el sistema de archivos Babel, una herramienta para el almacenamiento masivo.

Inspirados en el cuento La biblioteca de Babel, de Jorge Luis Borges, en el que se presenta una biblioteca que —se conjetura— podría ser infinita, los especialistas crearon este conjunto de dispositivos de almacenamiento y procesamiento que ofrece una administración eficiente de los recursos, confiabilidad, escalabilidad y latencia de servicio.

El doctor Ricardo Marcelín Jiménez, investigador externo de Infotec y de tiempo completo de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), describe este instrumento que puede percibirse como un disco virtual con capacidad ilimitada, que está en servicio de manera continua para cualquier tipo de aplicación y al que se puede acceder vía web.

babel0916“Vamos a pensar que es una caja que puedes ver en la nube y sobre la que puedes hacer tres operaciones básicas: almacenar, buscar y recuperar archivos. Pero lo interesante es que detrás de esta caja hay funciones de integridad, disponibilidad, de tolerancia a fallas y confidencialidad de la información, entre otras”, dice a la Agencia Informativa Conacyt.

El proyecto surgió en este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) dado el crecimiento exponencial de las necesidades de almacenamiento de muchas entidades públicas al ser su proveedor de soluciones, por lo que se invitó a especialistas de la UAM a participar en un convenio a través de un estudio de prospección.

“Se advirtió que si seguían utilizando las mismas tecnologías, habría un momento en que sería demasiado caro mantener la capacidad y el storage; fue así que se inició una línea de investigación para generar una solución propia de almacenamiento y eso dio como resultado Babel”, señala.

Herramienta a la medida

En entrevista, el doctor Ricardo Marcelín Jiménez señala que Babel se compone de un conjunto de nodos (máquinas con capacidades de almacenamiento y procesamiento) que se conectan a través de una red local formando un clúster.

De esta forma, los usuarios de Babel se comunican a través de una sola máquina —llamada coordinador o proxy— que despacha las solicitudes de servicio y administra los recursos.

“Los archivos se guardan de manera redundante, es decir, se crea un exceso en la información que codifica los archivos y este exceso se guarda de forma distribuida entre los diferentes dispositivos que componen el sistema”, detalla.

 Logo TELEconcienciacon blanco

Puedes ver aquí la entrevista del
Dr. Ricardo Marcelín en Radio Con Ciencia y Tele Con Ciencia.

Este modelo de almacenamiento propone tomar ventaja de la infraestructura de una red de alta velocidad y ofrecer cómputo de altas prestaciones a bajo costo, mientras se centraliza el control y manejo de recursos distribuidos mediante el uso de sistemas de virtualización.

El también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I explica que el principal beneficio de este almacenamiento distribuido es que se logra la independencia de la información y el medio en que se aloja.

“Visto de otra forma, los archivos que se guardan en un repositorio colectivo no dependen de un solo dispositivo para su recuperación. De esta manera se ofrecen garantías de tolerancia a fallas y mejora la disponibilidad del sistema”, añade.

Además, el sistema tiene como característica la escalabilidad que le permite al usuario ir creciendo su capacidad; “su metodología de diseño lo asemeja a un Lego, porque se puede comenzar con un kit básico para armar un sistema funcional y en la medida en que se tienen necesidades mayores se puede expandir escalando módulos”, dice.

Marcelín Jiménez indica que otra ventaja es que se puede modificar y hacer un diseño  a la medida de las necesidades de cada usuario.

Y es que, incluso, su diseño de compatibilidad le permite comunicarse con otros sistemas de software y protocolos como HTTP, WEBDAV, REST y FTP.

A la fecha, Babel es utilizado por diversas instituciones públicas, por el propio Infotec, la UAM y por el Laboratorio de Análisis Forense de Imágenes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Culhuacán, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

 

 

Dr. Ricardo Marcelín Jiménez

Doctor en ciencias de la computación. Investigador nacional nivel I.
Tiene como proyecto de investigación la construcción de un sistema
de almacenamiento digital basado en el modelo de nube.

[email protected]

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean aparato para medir inflamación provocada por extracción de muelas

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Fuente: Notimex, 20 minutos, www.20minutos.com.mx Científicos del Departamento de Estomatología de la Universidad Autónoma de Aguascalientes diseñaron un prototipo que...

Bajo método de microencapsulación, Cinvestav fortalece tortilla con hierro y ácido fólico

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Es una protección contra factores adversos a partir de almidones de maíz que permiten conservar los nutrientes durante la nixtamalización...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

El mejor biocombustible está en el aire

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del grupo de Procesos Sustentables de Producción de...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Tecnología de punta para garantizar seguridad alimentaria

8 junio, 2017

8 junio, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un brote de Salmonella se detectó en Estados...

Nanotecnología en siembra de maíz

5 diciembre, 2016

5 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Científicos del Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas (CCDTS) en el Departamento de...

Isaac Jair, un sinaloense de excelencia en matemáticas

31 diciembre, 2016

31 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Tiene 17 años de edad. Integró la delegación Sinaloa que el pasado mes de octubre participó...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Diseñan prototipo de agitador electromecánico

3 octubre, 2016

3 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de Investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas...

La dermatitis atópica es una de las cinco enfermedades cutánea que más afecta a los niños mexicanos

25 octubre, 2018

25 octubre, 2018

La mayoría de los pacientes vive con esta enfermedad por más de 37 años y de esta población sólo dos...

El potencial biotecnológico del cultivo in vitro

26 marzo, 2017

26 marzo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Departamento de Plásticos en la Agricultura del Centro de Investigación en Química...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...