16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Bacterias en el quirófano

Por Joel Cosio

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas nosocomiales u hospitalarias, son ocasionadas por bacterias oportunistas que afectan a pacientes internados.

Las IAAS son la circunstancia adversa más común durante el tratamiento de enfermedades en el hospital, que provocan la sobre-estancia hospitalaria, mayor resistencia de los microorganismos a los antibióticos y el agravamiento de la condición de salud del paciente, incluso llegando a provocar su muerte. Asimismo, genera costos adicionales a los hospitales y pacientes, por la necesidad de prolongar su estancia en el nosocomio. En el ámbito de la salud, representan una problemática a nivel local, nacional e internacional.

Por tal motivo, un equipo de investigadores del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), desarrolla un paquete tecnológico, para la rápida identificación de bacterias y genes de resistencia antimicrobiana, causantes de infecciones nosocomiales en pacientes de terapia intensiva, principalmente.

Un método de diagnóstico rápido, específico y sensible

El médico epidemiólogo, Ramón Gaxiola Robles mencionó que están diseñando un método de diagnóstico rápido, específico y sensible.

1-fig1-1417-1.jpg

“Este paquete tecnológico nos permitirá conocer en cuestión de una hora, una bacteria que nos está afectando y podremos tener tratamientos dirigidos y específicos. Con esto ahorraremos tiempo y nos llevará a éxitos en el manejo de las infecciones”, afirmó Gaxiola Robles, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

“Nuestra innovación tecnológica, por lo tanto, nos va a permitir ahorrar tiempo en estancia intrahospitalaria y además brindarle al paciente un tratamiento con prontitud, para resolver su problema de salud lo más rápido posible”, detalló.

La maestra Carolina Garciglia Mercado, becaria del Conacyt en el Programa de doctorado en uso, manejo y preservación de los recursos naturales del Cibnor, para realizar la presente investigación, detalló que el paquete tecnológico está basado en la aplicación de la técnica de amplificación isotérmica de ácidos nucleicos (LAMP, por sus siglas en inglés) que detecta una secuencia de ADN con alta sensibilidad y mayor especificidad bajo condiciones isotérmicas.

“La técnica que nosotros proponemos, en una hora puede identificar la bacteria que está causando la infección y es posible aplicarla en el hospital, capacitando al personal de salud en el uso y manejo apropiado de los kits tecnológicos. Una gran ventaja es que la extracción de la muestra de ADN es muy sencilla y no es necesario cultivar la bacteria, de esta manera reduces el riesgo biológico al no tener el contacto con las bacterias en laboratorio”, mencionó Garciglia Mercado.

La técnica diagnóstica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que actualmente es utilizada para identificar la bacterias causantes de las IAAS, consiste en amplificar una porción de la muestra de ADN del paciente infectado, para observar la presencia o no de los microorganismos causantes de la infección y requiere de un proceso lento y costoso.

Para la aplicación adecuada del LAMP, los especialistas diseñaron cebadores internos, externos y del loop, que reconocen ocho regiones distintas en las secuencias de ADN de interés.

“El ADN es extraído directamente, colocas las muestras en unos tubos, para incubarlas durante una hora, en una temperatura constante, que es la principal diferencia con el PCR, que hace una amplificación a diferentes temperaturas y ocupa equipo especializado. El kit que diseñamos ocupa una incubación que puede ser proporcionada hasta mediante un “baño maría” o cualquier dispositivo que pueda subir la temperatura hasta 60 grados centígrados, posteriormente se obtiene un resultado que se puede observar por cambios de color, indicando si es positiva o negativa la presencia de la bacteria, además podemos identificar los genes de resistencia que esa bacteria contiene y está ocasionando que sea resistente a un antibiótico en el paciente.

1-fig2-1417.jpg

Las IAAS en Baja California Sur

La doctora Gracia Alicia Gómez Anduro, investigador titular A del Cibnor y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), mencionó que están diseñado el kit tecnológico, para el diagnóstico molecular rápido de infecciones, analizando los genes asociados a las bacterias causantes de IAAS más frecuentes en La Paz, Baja California Sur.

“Estamos tratando de conocer todos los genes asociados a las bacterias que están presentes en los diferentes nichos hospitalarios, con la finalidad de poder predecir o conocer qué patógenos están causando infecciones nosocomiales·, explicó Gómez Anduro.

“El estudio de meta-genoma generalmente es costoso, el kit tecnológico será una presentación económica, para poder detectar los patógenos que tenga el individuo que está hospitalizado. Esto es muy importante, porque estamos utilizando una técnica que detecta fragmentos de ADN, nos permite identificar el género, la especie de bacteria y predecir los géneros de resistencia a antibióticos. De esta manera, podremos saber qué organismo está atacando al paciente y con qué antibiótico combatirlo”, continuó.

Bacterias frecuentes

En La Paz, Baja California Sur, las bacterias más comunes, que son patógenos multirresistentes, son Staphylococcus aureus, Acinetobacter Baumannii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, entre otras.

“Cada hospital tiene una flora microbiana diferente, sin embargo, generalmente las bacterias que afectan en los hospitales en todo el mundo, son Staphylococcus aureus, Acinetobacter Baumannii, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, entre otras, generalmente se llaman entero-bacterias, o bacterias gramnegativas, son las que más problemas nos dan en todo el mundo”, afirmó Gaxiola Robles.

“Estas bacterias tienen características múltiples que les permiten permanecer en el ambiente hospitalario, como formación de biopelículas, es decir que son muy difíciles de remover de la superficie. Entonces, entra en juego la participación del personal de la salud; si estos no llevan a cabo las medidas correctas de sanidad y de inocuidad, se pueden propagar las bacterias en el ambiente hospitalario. Además, hay bacterias que forman esporas, adicionales a las biopelículas, que dificulta removerlas del ambiente”, agregó Garciglia Mercado.

Estas bacterias generalmente son causantes de enfermedades, como neumonías; diarreas y septicemias, que son infecciones en el torrente sanguíneo, potencialmente mortales.

1-fig3-1417.jpg

“En la mayoría de los caso, los pacientes se encuentran inmunocomprometidos por sus padecimientos y para estas bacterias es muy fácil llegar y crear una infección, por decir un ejemplo, tal vez una persona saludable necesita “veinte bacterias” para contagiarse de una infección, pero una persona con un padecimiento que lo ha inmunocomprometido, necesita “dos bacterias”, para adquirir una infección”, explicó Gaxiola Robles.

“De diez pacientes, alrededor de cuatro presentan alguna de las bacterias más comunes causantes de infecciones asociadas a la atención sanitaria; infecciones de vida quirúrgica, infecciones del torrente sanguíneo, infecciones a nivel pulmonar e infecciones a nivel de vías urinarias, que son las principales. Esto porque tienen factores de riesgo, generalmente van aunados a dispositivos invasivos que nosotros ponemos, eso causa una mayor probabilidad de adquirir una infección nosocomial, que si no tuvieras un dispositivo invasivo. Vamos a decir la aplicación de una catéter urinario, incrementa el riesgo de infección de vías urinarias”, finalizó.

Los especialistas detallaron que actualmente han validado el proceso de diagnóstico de bacterias causantes de IAAS a nivel laboratorio y están trabajando para validar la metodología a nivel clínico, es decir con muestras de pacientes en el hospital.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Hallazgo de una científica mexicana para enfermedad “rara” del riñón

19 mayo, 2016

19 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Este avance permitirá un tratamiento temprano a manifestaciones de la Acidosis Tubular Renal Ante la falta de estudios...

Un detector de anemia sin “pinchazos”

28 agosto, 2018

28 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca. Agencia Informativa Conacyt).- La anemia es un problema mundial de salud pública que...

Impulsan arquitectura sustentable con bambú

20 julio, 2016

20 julio, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de emplear el bambú en el...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

Ceniaq, investigación científica y tecnológica al servicio de los pacientes quemados

25 mayo, 2017

25 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fue el 5 de junio de 2009 cuando México y el...

Contaminación acústica en México

27 abril, 2016

27 abril, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Día Internacional de la...

Orquídeas para combatir el síndrome metabólico

2 septiembre, 2018

2 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 20 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En algunas culturas indígenas de México, las...

Joven mexicano desarrolla nuevos biocatalizadores

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Generalmente la industria petrolera hace uso de catalizadores con base en...

Tuberculosis y VIH, temas reconocidos por Premio Carlos Slim en Salud 2017

15 junio, 2017

15 junio, 2017

A lo largo de 10 ediciones han aspirado al galardón más de mil nominados provenientes de 23 países Por la...

Crean edulcorante natural libre de conservadores

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Alumnos del Instituto Tecnológico de Veracruz (Itver) —que forma parte del Tecnológico Nacional de México (Tecnm)—...

Diseña la UAM modelo computacional para receptor hormonal en casos de infertilidad humana

31 diciembre, 2018

31 diciembre, 2018

• La investigación de los académicos de la Unidad Lerma fue publicada recientemente en la revista PLOS ONE Investigadores de...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Optimizarán propiedades del acero industrial

20 septiembre, 2016

20 septiembre, 2016

Saltillo, Coahuila. 23 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma parte del...

Conacyt y Cibiogem lanzan convocatoria de bioseguridad 2017

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 27 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados...