18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

BAFER, un biofertilizante de acción prolongada

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de ingeniería agroindustrial, maestría y doctorado de ingeniería de biosistemas de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), campus Amazcala, desarrollaron BAFER, un biofertilizante de acción prolongada, con base en microorganismos encapsulados, que permite el desarrollo de las plantas, enriquece las propiedades del suelo y combate agentes patógenos para los cultivos.

El proyecto está liderado por la estudiante de la maestría en ciencias en ingeniería de biosistemas Betsie Martínez Cano; los alumnos de ingeniería agroindustrial Adriana Montserrat García Pérez y Juan Antonio Álvarez Sinecio, así como Axel Escamilla García, del doctorado en Ingeniería de biosistemas, todos ellos con la asesoría del investigador de la UAQ Genaro Martín Soto Zarazúa.

El estudiante Juan Antonio Álvarez Sinecio subrayó que este proyecto surgió como parte del trabajo de investigación que se lleva a cabo en el campus Amazcala de la UAQ para ofrecer soluciones sustentables en materia agrícola.

“El crecimiento poblacional y sus necesidades de alimentación han provocado que en el país se utilicen cada vez más fertilizantes y pesticidas fabricados con químicos derivados del petróleo, que en exceso dañan las propiedades de la tierra y disminuyen la producción agrícola. Además, los pesticidas no solo dañan a los organismos patógenos, sino también a especies benéficas para el ser humano, como las abejas”.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), un biofertilizante es un grupo de microorganismos que favorecen la captación de nutrientes, así como la formación de compuestos que se enfocan hacia una mejor nutrición de las plantas.

Betsie Martínez Cano explicó que esta propuesta de biofertilizante, desarrollado tras un proceso de investigación, se compone de microorganismos ya identificados como benéficos para la tierra, los cultivos y medio ambiente, que están inmovilizados en cápsulas de alginato de sodio (Na), un biopolímero biodegradable, no tóxico, que actualmente se utiliza en alimentos.

“Los microorganismos junto con el alginato de sodio los ponemos en hidrogel, que almacena agua, lo que permite reducir su uso durante el riego. Estos microorganismos desarrollan diferentes actividades: captan el nitrógeno (N) de la atmósfera y lo fijan en la tierra; son promotores de crecimiento de las plantas porque liberan ciertos compuestos que las benefician —una especie de abono— y son antipatogénicos, ya que algunas bacterias que usamos inhiben el desarrollo de agentes que pueden afectar las plantas. Con todo esto se disminuye el uso de pesticidas y fertilizantes provenientes del petróleo, además de generar un ahorro de agua”.

Indicó que el biofertilizante BAFER se ha utilizado en cultivos de jitomate (Solanum lycopersicum), chile (Capsicum annuum), acelga (Beta vulgaris subsp. vulgaris) y lechuga (Lactuca sativa) en el campus Amazcala, donde se ha observado que los microorganismos promueven un crecimiento aceptable de las plantas, adquieren más fuerza y aumenta en ellas el proceso de fotosíntesis.

El estudiante del doctorado en ingeniería de biosistemas de la UAQ, campus Amazcala, Axel Escamilla García, señaló que la aplicación de este producto es directamente en los cultivos y que no se requieren grandes cantidades debido a que, por el alginato de sodio, las cápsulas son de liberación prolongada.

“Al aplicar el biofertilizante, cada una de las plantas va satisfaciendo sus propios requerimientos. Estamos buscando opciones de financiamiento, vamos a integrarlas en un kit para las diferentes etapas del crecimiento del cultivo donde se aplican, una planta piloto para su fabricación, además de que buscaremos la generación de la patente. Por ello, este producto está participando en el Premio Santander a la Innovación Empresarial 2018”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Buscan vincular proyectos de energía y eficiencia energética con líderes de comunidades

25 abril, 2016

25 abril, 2016

Centro de Investigación Científica y de Educación Superior deEnsenada, Baja CaliforniaFUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Comunicación Boletín informativo No. 19/2016 Programa...

La Joya del Totonacapan, la clonación como modelo de negocio

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Joya del Totonacapan es una empresa mexicana...

Programa Doctores a la Industria

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Sudcaliforniano de Ciencia y Tecnología (Coscyt) lanza el programa Doctores a...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Desarrollan brazalete para personas con ceguera

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo la dirección de la investigadora Sofía Luna Rodríguez, un grupo de...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...

Alemania busca el talento mexicano

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 30 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del...

Una segunda oportunidad para la jatrofa

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Jatronergy, Agroindustria Alternativa del Sureste del Grupo Lodemo, empresa mexicana dedicada a...

Diseñan universitarios sistema de monitoreo a distancia para evaluar condición de enfermos graves

12 julio, 2016

12 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Evalúa la situación física del paciente, así como la de la habitación en la que se encuentre, a...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Cómputo bioinspirado

25 febrero, 2017

25 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Efrén Mezura Montes, miembro del cuerpo académico del Centro de Investigación...

¿Dulce azúcar? Su relación con el síndrome metabólico y la diabetes

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Ciudad de México. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Una cucharadita de azúcar? En muchas ocasiones esta pregunta parece...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...